Internacional
Nueva embestida del Covid-19 rebasa capacidades

El aumento de casos amenaza de nuevo la capacidad para hacer PCR
La segunda ola del coronavirus colapsó primero la atención primaria; luego la capacidad de rastreo de muchas comunidades y; ahora también, la de hacer pruebas con la suficiente celeridad.
El tiempo medio que pasa entre una persona presenta síntomas; y tiene diagnóstico se ha duplicado desde junio; ha pasado de entre uno y dos días a entre tres y cuatro.
Buena parte de culpa la tiene un embudo a la hora de hacer PCR; que empieza en los centros de salud y sigue en los laboratorios; algunos de los cuales no tienen ni el personal ni los reactivos suficientes para responder con la suficiente rapidez a esta nueva embestida del virus.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; comparece en rueda de prensa para dar cuenta de los últimos datos de la pandemia de coronavirus en España. Simón ha manifestado que el incremento de contagios entre jóvenes de 15 y 20 años; se debe a los «últimos coletazos» de las fiestas y botellones y no a la vuelta al colegio; cuya repercusión se verá a finales de la próxima semana. EFE/Kiko Huesca POOL
Rebasada en el doble la tasa de positividad
España es el país europeo con mayor tasa de positividad, un 11,8%, más del doble de lo que la OMS considera óptimo para controlar la pandemia
Personal sanitario realiza pruebas PCR durante la campaña de cribado masivo para contener contagios de covid-19 que ha comenzado el jueves en Girona.DAVID BORRAT / EFE
Sanidad habla de “estabilización” de la epidemia con un nuevo récord de casos: 10.764 en un día
Nada es como en marzo, pero cada vez más situaciones recuerdan a la primavera. Entonces, la incapacidad de hacer pruebas era total; ante un virus recién descubierto, el mundo entero pujaba por unos reactivos para detectarlo que escaseaban.
La única solución posible fue hacerlas solo a los casos más graves. Hoy es muy distinto. Existe, por el momento, capacidad para diagnosticar a todo el que lo requiere, pero hay retrasos que fluctúan en función del momento y la autonomía.
Las cifras del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) publicadas el pasado miércoles sitúan a España en la realización de pruebas por debajo de otros países con menos casos; la última semana hizo 1.360 pruebas por cada 100.000 habitantes, en la media de la UE.
En lo que destaca por encima de todos, para mal; es en el ratio de positividad; el 9,5% de los test que se hacen diagnostican la Covid (un 11,8%, según las cifras más actualizadas de Sanidad).
La Organización Mundial de la Salud estima que para tener la epidemia controlada esta ratio debe estar por debajo del 5%. “Eso también indica que se hacen pruebas en sitios con alta infección”, ha justificado este jueves Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) quien reconoció retrasos concretos en la realización de pruebas.
“Hay un cuello de botella importante”
“Desde hace dos semanas hay un cuello de botella importante, especialmente en la Comunidad de Madrid, donde ha habido hasta 10 días de retraso en la comunicación de PCR, pero también los hay en Aragón, Cataluña, La Rioja, Andalucía y Castilla y León”, señala Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (Aetel). En su opinión es una cadena que empieza con la saturación de primaria y sigue con la de los propios laboratorios.
“Se han roto los stocks de reactivos y falta personal de laboratorio. Igual que sucede con los rastreadores, no se han contratado suficientes. En muchos hospitales doblan turno porque no dan abasto”, señala.
Estos retrasos son “preocupantes”, en palabras de Andrea Burón, vicepresidenta de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas).
“Una persona con síntomas debe hacer cuarentena estricta hasta que recibe el resultado; a medida que se retrasa, aumentan las posibilidades de incumplir”, explica.
Pero “lo peor”, según Burón, es lo que sucede a los contactos; hasta que no hay diagnóstico no se tienen que testar y confinar; con lo que pueden estar contagiando el virus todo este periodo de retraso, lo que “limita la capacidad para cortar las cadenas de transmisión”.
Consecuencias económicas negativas
En algunos lugares se está planteando la posibilidad de que los contactos estrechos sospechosos; guarden cuarentena antes del resultado, lo que puede tener “consecuencias económicas negativas”; porque se confinará innecesariamente a muchas personas, ya que más del 90% de los test resultan negativos.
Otro de los factores detrás de estos retrasos; explica la portavoz de Sespas, son los cribados. “En algunos lugares están justificados, en otros no tanto, pero si interfieren en los resultados de sintomáticos, estos últimos deberían priorizarse”, sostiene.
El Ministerio de Sanidad explica que su titular, Salvador Illa, ya insistió en el interterritorial de la semana pasada en la necesidad de acortar los tiempos en los resultados de las PCR. “Las comunidades tienen margen para aumentar la capacidad a través de las empresas españolas que producen material de análisis diagnósticos”, señala el ministerio.
Consultadas las comunidades que la Aetel señala con más problemas, solo han respondido Aragón y Madrid. En la primera niegan el problema y dicen que el 90% de las pruebas se procesan al día siguiente y el resto a las 48 horas. En Madrid, la que tiene más problemas, un portavoz explica que “a pesar de la gran demanda”, la “inmensa mayoría” de pruebas se informan en 48 horas.
Demoras en los test llegan hasta 7 dias
Una mujer se somete a la prueba PCR en una de las carpasinstalada en la explanada frente al área Urgencias del viejo hospital de Son Dureta, el pasado domingo en Palma de Mallorca.
Una mujer se somete a la prueba PCR en una de las carpasinstalada en la explanada frente al área Urgencias del viejo hospital de Son Dureta, el pasado domingo en Palma de Mallorca. CATI CLADERA / EFE
Varios médicos de primaria consultados aseguran que en la Comunidad las demoras llegan fácilmente a los siete días y que la demanda de pruebas por la vuelta a las clases está aumentando esta brecha. Tanto, aseguran estas fuentes, que desde Salud Pública les han llegado a plantear no hacer pruebas a contactos estrechos sin síntomas.
“Hay que tener en cuenta que la gran mayoría son de contactos asintomáticos, que igualmente tienen que guardar cuarentena, al margen del resultado de la prueba. Hemos hablado con todas las casas de proveedores y nos aseguran reactivos.
Además hemos adquirido dos millones de los nuevos test de antígenos. Ayer [por el miércoles] solicitamos al Ministerio de Sanidad que actualicen los protocolos para que el positivo que salga de los nuevos test de antígenos sea considerado como caso, al igual que ocurre con la PCR”, asegura un portavoz de la consejería de Sanidad.
Desbordada la avalancha de pruebas
Estos test, que han sido recientemente aprobados en Estados Unidos, pueden ser una alternativa a las PCR. Juan Cuadros, del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (en Alcalá de Henares, Madrid), explica que en la “auténtica avalancha” de pruebas que están haciendo, se baraja como alternativa para aliviar los laboratorios, ya que dan el resultado en 15 minutos y se podría hacer en los centros de salud. Aunque supuestamente tienen fiabilidades incluso superiores al 99%, todavía están probando su solvencia y este viernes comienzan un estudio para comprobar si es tan alta como se le supone. “En principio parece muy prometedor, pero hay que ampliar la muestra para sacar conclusiones”, dice Cuadros.
Fernando Simón ha explicado este jueves que ante la petición de Madrid y otras comunidades de homologar estas pruebas, el ministerio está estudiando su efectividad. “Hay que ser prudentes. Al principio de la pandemia vimos test antígenos y serológicos que generaron expectativas muy altas, no cumplieron con las especificaciones técnicas y generaron más problemas que otra cosa”. Estas nuevas, según reconoce, son “aparentemente mejores”, por lo que Sanidad está trabajando en validarlas y generar un documento que especifique cuándo es adecuado su uso.
ACN/ElPaís
No deje de leer: Diosa Canales al fin muestra su embarazo
Internacional
Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.
El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.
Zelenski acepta reunirse con Putin
La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.
Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.
«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.
Uno de los enfrentamientos más graves
Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».
No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.
Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.
Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.
Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».
Con información de: Router
No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política22 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos9 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Nacional8 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Economía24 horas ago
Estos son los bonos de mayo que ya están activos en el Sistema Patria