Conéctese con nosotros

Internacional

Estado de Excepción y protestas por «paquetazo» en Ecuador

Publicado

el

Compartir

“Paquetazo” en Ecuador con Estado de Excepción

Ecuador  está que arde por protestas ante subida de la gasolina. El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decretó este jueves el «estado de excepción» en todo el país ante protestas sociales que se registran por el alza de hasta 123% en los precios de combustibles.

«Con el fin de precautelar la seguridad ciudadana y evitar el caos, he dispuesto el estado de excepción a nivel nacional», dijo el mandatario a la prensa tras liderar una reunión de gabinete.

Sectores del transporte como el de pasajeros paralizaron el jueves sus actividades en Ecuador en rechazo a alzas de hasta 123% de los precios de los combustibles, cuyos millonarios subsidios fueron eliminados por el gobierno en función de un acuerdo con el FMI.

«Hoy el Ecuador está viendo cómo un grupo particular defiende sus intereses y paraliza el país», lamentó el ministro de Economía, Richard Martínez, añadiendo que «lo que estamos haciendo es sincerar los precios, retirar un subsidio, un regalo que estaba haciendo el Estado».

Ante la paralización de «algunos gremios del transporte», el Ejecutivo suspendió las clases. «¡Rechazamos este tipo de medidas!», expresó el miércoles la presidencia en un comunicado.

Ni autobuses ni taxis en Quito

La falta de autobuses y taxis en Quito pudo ser verificada por la AFP en un recorrido del jueves por la mañana. En el sur de la ciudad había bloqueo de vías con llantas encendidas.

«Mientras no se dé marcha atrás en las alzas de los combustibles, nosotros no dejaremos de protestar», dijo Carlos Guzmán, dirigente de una cooperativa de taxis que se manifestaba en La Marín, en el centro viejo de la capital.

Miles de pasajeros se las ingeniaban para movilizarse a través del sistema municipal de transporte, que operaba con normalidad, pero es insuficiente.

La misma situación en Guayaquil

Una situación similar se registraba en Guayaquil, en el suroeste y núcleo comercial del país, según imágenes de televisión.

Organizaciones de indígenas y sindicales también prevén protestar contra los aumentos de los combustibles que hasta el miércoles eran los más baratos y más utilizados en Ecuador, que afronta problemas económicos.

La cotización del galón americano de diésel pasó el jueves de 1,03 dólares a 2,30 dólares y la de gasolina corriente, de 1,85 a 2,40 dólares, comprobó la AFP en surtidoras de Quito.

Los precios quedaron sujetos a los del mercado una vez que el presidente Lenín Moreno eliminara el martes los subsidios para esos combustibles, que demandaban unos 1.300 millones de dólares al año. Hace un año ya liberó el de la gasolina premium, que ahora cuesta 3,15 dólares el galón.

Derogatoria de alzas

La medida es parte de reformas tributarias y laborales que el gobierno impulsa en función del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de marzo para conseguir créditos por 4.209 millones de dólares en medio de serios problemas financieros.

El sector del transporte demanda que se dejen sin efecto los aumentos o compensaciones económicas. «Que reconsidere y derogue» los aumentos, declaró Abel Gómez, líder nacional de los transportistas.

El ministro de Transporte, José Martínez, dijo a su vez que el gobierno analiza ajustar «levemente» los pasajes de autobuses provinciales, mientras que la revisión de las tarifas urbanas corresponde a los municipios.

El gobierno también aumentará en 15 dólares bonos económicos mensuales que entrega a más de un millón de personas en situación de vulnerabilidad (de 50 a 150 dólares).

Frente al Banco Central, en el centro de Quito, unas 300 personas, entre ellas estudiantes y opositores, rechazaron el miércoles sin incidentes la serie de reformas, con las que el gobierno aspira recaudar 2.273 millones de dólares al año.

Los manifestantes calificaron de «paquetazo» a los reajustes y con pancartas reclamaron la salida del poder de Moreno por «traidor».

Otros organismos multilaterales también entregarán 6.070 millones de dólares en préstamos a la administración de Moreno, que se inició en mayo de 2017 y que por falta de liquidez ha emitido bonos de deuda por más de 10.000 millones de dólares.

La deuda externa de Ecuador se ubicó en 39.491 millones de dólares (36,2% del PIB) en julio, creciendo en casi 47% en el actual gobierno. La economía nacional está dolarizada y depende del petróleo.

No deje de leer: Guaidó llamó a retomar las asambleas populares(Opens in a new browser tab)

Titulares de los medios

Indígenas ecuatorianos se suman al paro nacional contra el “paquetazo”

En cadena nacional ofrecida la noche del jueves, el presidente Lenín Moreno advirtió la noche del jueves que las personas “que violen la ley serán detenidas”. (teleSUR TV)

Ecuador en estado de excepción por protestas ante subida de la gasolina

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decretó este jueves el «estado de excepción» en todo el país ante protestas sociales que se registran por el alza de … (Panorama.com.ve)

Lenin Moreno decretó estado de excepción en Ecuador

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decretó este jueves el estado de excepción, en momentos en que los transportistas bloquean carreteras en varias … (Últimas Noticias)

EN VIVO | Ecuador: estallan fuertes choques entre policías y manifestantes cerca del palacio de Gobierno | FOTOS

Quito. Fuertes choques entre manifestantes y policías estallaron este jueves en Quito como parte del estado de excepción que decretó el gobierno de Ecuador … (El Comercio – Perú)

Siete claves para entender la ola de protestas contra las reformas en Ecuador

Quito. El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, decretó este jueves el estado de excepción en el país para proteger las vías de comunicación y la operatividad … (El Comercio – Perú)

No deje de leer: Fedeindustria Carabobo: Bajo poder adquisitivo afecta al sector(Opens in a new browser tab)

Internacional

Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

Publicado

el

Zelenski acepta reunirse con Putin - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.

El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.

Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.

Zelenski acepta reunirse con Putin

La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.

Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.

«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.

Uno de los enfrentamientos más graves

Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».

No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.

Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.

Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.

Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».

Con información de: Router

No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído