Conéctese con nosotros

Internacional

Alta cifra de venezolanas en Ecuador y Perú sufren violencia de género

Publicado

el

El 70% de venezolanas emigradas a Ecuador y Perú sufren violencia de género. Al menos 7 de cada 10 migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador y Perú - noticiacn
Compartir

El 70% de venezolanas emigradas a Ecuador y Perú sufren violencia de género. Al menos 7 de cada 10 migrantes y refugiadas venezolanas a esos dos países consideran que sus compatriotas experimentan algún tipo de violencia; de acuerdo con una investigación binacional dada a conocer este jueves por la organización Plan International.

El estudio revela que un 89% de las encuestadas en Perú y un 72% en Ecuador afirmaron que sus connacionales venezolanas han sufrido algún tipo de violencia basada en género en estos países.

Estas conclusiones se desprenden del «Estudio sobre estado de la violencia de género hacia mujeres refugiadas y migrantes en Perú y Ecuador»; desarrollado por la ONG internacional con el apoyo de entidades locales.

70% de venezolanas emigradas a Ecuador y Perú…

La población venezolana representa uno de los mayores éxodos que ha vivido la región en su historia reciente y supera los 6 millones de personas desplazadas; según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), organismo que junto a otras agencias y ONG advierten de la vulnerabilidad especial que tienen las mujeres desplazadas.

Conforme a los datos del estudio, las migrantes afrontan en los países mencionados diversas formas de violencia por el hecho de ser mujer, entre las que resalta la psicológica (expresada en gritos, insultos y amenazas); el acoso callejero y en la esfera laboral, así como la violencia física intrafamiliar.

Cultura machista en Perú

Las participantes en el estudio señalaron que en Perú prevalece una cultura machista y de abuso a las mujeres; que muestran un alto grado de tolerancia frente a la violencia basada en género.

«Aquí a las mujeres las crían para dejarse maltratar»; revela un testimonio anónimo de una mujer venezolana emigrada a ese país.

Esta situación se ve agravada por la desconfianza de las víctimas hacia las instituciones públicas; motivo por el cual el 44 % de las encuestadas aseguró no denunciar las agresiones.

El informe recoge que algunas de las venezolanas emigradas a Perú que acudieron a diversos servicios por casos de violencia de género sufrieron cuestionamientos sobre sus denuncias; o se les recomendó no seguir adelante con el proceso por posibles represalias del agresor.

Entre las respuestas que recibieron figuran aquellas como: «¿Segura que quieres denunciar? Solo va a estar un par de días en la cárcel y sale»; dicen.

Situación simular en Ecuador

En Ecuador el contexto guarda mucha similitud ya que el 71% de las entrevistadas consideró que los casos de violencia no suelen ser denunciados por miedo a la expulsión del país (32%); y la desconfianza en las instituciones públicas (27%).

«Este estudio vuelve a ratificar lo que sabemos por nuestra experiencia previa en otras crisis, que las mujeres y las niñas, por su condición de género, son siempre quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad»; advirtió la directora de Plan International para la subregión de Sur América, Verónica Zambrano.

La responsable con sede en Ecuador añadió que las mujeres migrantes «deben enfrentar barreras como violencia sexual, física, intrafamiliar y psicológica, acoso y discriminación»; indica.

Asimismo, remarcó que no solo están gravemente expuestas; sino que cuentan con un escaso apoyo a la hora de denunciar las agresiones por la falta de información y desconfianza que, » junto a la cultura machista imperante, perpetúa y normaliza esta violencia basada en género».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Arrestan en Hong Kong a cardenal católico y Santa Sede «preocupada»

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído