Conéctese con nosotros

Carabobo

284 ponencias se presentaron en II Congreso Internacional en Faces UC 2018

Publicado

el

284 ponencias en Congreso
Compartir

Durante el II Congreso Internacional de Investigación e Innovación,  que se desarrolló en la  Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad de Carabobo; se presentaron 284 ponencias.

El evento que generó  importantes aportes a la academia,  sobre integración de redes por el Desarrollo Sostenible; en el marco de la Agenda 2030 de la ONU, culminó este 4 de julio.

Benito Hamidian  decano de Faces, informó  que “fueron tres días de jornadas intensas y exitosas donde se expusieron avances en materia de investigación;  para el desarrollo sostenible, en relación al abordaje de los 17 principales problemas del contexto mundial”.

En el desarrollo del Congreso se  articularon avances científicos, de las siete facultades de la Universidad de Carabobo; la Técnica de Ambato,  la Técnica de Cotopaxi (Ecuador), la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Ciudad Juárez. Así como ocho  casas de estudio superior  nacionales públicas y privadas venezolanas.

Las  ponencias, de acuerdo a la autoridad de Faces, se realizaron de manera simultánea en el campus Bárbula y en el núcleo La Morita.

El evento contó con la participación de  120 docentes, además se bautizaron 13 libros electrónicos; con más de 4.500 páginas. «Una vez finalizado este congreso, se da paso a los preparativos para el tercer congreso internacional; que se realizará en Faces UC en el año 2020”.

Dolarización  estabilizó Ecuador

Diego Proaño, decano de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, y quien estudia el doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas; habló acerca de la experiencia ecuatoriana de la dolarización, con la que ya llevan 18 años de tránsito.

“Ante el grave problema de devaluación que sufría el país, la única opción que quedaba era la dolarización; definitivamente quitar el poder al Banco Central,  de emitir dinero y eliminar la moneda nacional y la moneda fuerte internacional era obviamente el dólar americano. Esto estabilizó la economía del país, lo cual reconocemos todos los ecuatorianos 18 años después”.

Agregó que desde que entró Rafael Correa en el año 2006 , “siempre dijo que estaba opuesto al esquema de dolarización. Sin embargo, a pesar de su posición teórica; él sabía que en la práctica es casi imposible un camino de retorno.

Indicó que retornar a una moneda propia, volver a los esquemas antiguos de emisión monetaria; a que el Banco Central prenda la fábrica de billetes y que empiece otra vez las devaluaciones, sería retroceder 20 años atrás. De tal manera que, a pesar de su posición antiimperialista aceptó la dolarización. Al fin y al cabo nos pagan el petróleo con dólares, entonces se sostiene la economía con dólares”.

Resultados de Congreso

Por su parte, Patricio Carvajal, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y docente de la Universidad Técnica de Ambato, se refirió a los resultados del II Congreso convocado por Faces como muy importantes “porque están recopilando distintas versiones y visiones, lo cual será un insumo importante para tomar decisiones, no solamente a futuro sino en el presente, ya que esto alimenta la visión que tienen las personas de un cambio, de alternar posibilidades de nuevas políticas de desarrollo y de crecimiento para Venezuela”.

Refirió el experto ecuatoriano que el proceso de dolarización vivido por su país los obligó a racionalizar el gasto público, optimizar los recursos a nivel de empresa privada y en todos los sectores que forman la economía del país.

Comentó que “el hecho de estar apegados a una moneda que representa la nacionalidad de un país, no puede mejorar ni en el futuro ni en el presente la economía de las familias. No importa el sistema monetario que uno pudiera adquirir, siempre y cuando eso permita una mejor calidad de vida a su familia, estabilidad y seguridad económica, y todo está racionalizado a través de políticas de estado en comunidad con la empresa pública, la empresa privada y todos los factores que hacen un país”.

De acuerdo a nota de prensa, la conferencia de cierre del II Congreso Internacional estuvo a cargo del Benito Hamidian; decano de Faces.

MCO/ACN

No deje de leer:  Enfermeras de Valencia: Con el sueldo solo compramos un yesquero

Carabobo

FILVEN 2025 en Carabobo recibió al Fiscal y escritor Tarek William Saab

Publicado

el

Tarek Saab en FILVEN Carabobo - acn- agencia carabobeña de noticias
Compartir

En el marco de la 20ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), celebrada bajo el lema “Leer Transforma”, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y escritor, Tarek William Saab, acompañado por Rafael Lacava, presentó tres títulos que consolidan su prolífica carrera literaria. Hoguera de una Adolescencia Intemporal (2da edición), Discursos al Pie del Hemiciclo – Parte II (2014-2021) y SAAB, Una Historia, obra del periodista Alberto J. Ure.

El evento tuvo lugar en los espacios del Museo de la Cultura de Carabobo, convertido en punto de encuentro para editoriales, autores y lectores que celebran el poder transformador de la palabra. Saab, conocido también como “El Poeta de la Revolución”, título que le otorgó el Comandante Hugo Chávez, ofreció un discurso emotivo sobre el papel de la literatura como refugio, memoria y resistencia.

“Quiero agradecer al ciudadano Rafael Lacava, al Ministro de Cultura, Ernesto Villegas; al viceministro Raúl Cazal, que han emprendido esta hermosa batalla, acá en Carabobo, de la Filven correspondiente. Hoy hemos presentado varios de nuestros libros, y ha sido una victoria hacer de la feria del libro la fiesta de la palabra, de la cultura, del arte. Que se difunda eso, y eso es gracias al Comandante Hugo Chávez, el Presidente eterno, y a Nicolás Maduro Moros, Presidente constitucional de Venezuela”, afirmó Saab.

Tarek Saab presentó libros

Por su parte, Lacava celebró la visita del poeta y Fiscal General a la entidad, destacando su compromiso con la literatura y la cultura nacional.

“Hemos tenido de verdad una jornada especial, porque tenemos a un extraordinario poeta en Carabobo, nuestro hermano Tarek y rememoramos toda su trayectoria de estos 45 años de obra literaria.  Paseándonos por el Tarek universitario, defensor de los derechos humanos, por el jurista, pero sobre todo el Tarek humano y el genéticamente, Tarek poeta. Que viva nuestro poeta de la revolución por siempre y que viva todos nuestros poetas, sin excepción”, aseguró.

Durante el acto, Saab también anunció que en el mes de julio se realizará un homenaje especial por sus 45 años de vida literaria, en una nueva edición de la FILVEN. El fiscal presentará su más reciente obra Los Ríos de la Ira, bajo el sello de las editoriales Vadell Hermanos Editores y Monte Ávila.

En la actividad participaron también Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro; Valentina Vadell, de Vadell Hermanos Editores; Cristian Farías, periodista y escritor; y Antonio Trujillo, figura insigne de la poesía venezolana. La jornada contó además con la presencia de la primera combatiente de Carabobo, Nancy de Lacava, quien acompañó este emotivo encuentro con la palabra escrita.

Con esta presentación, Saab reafirma su lugar en el panorama literario venezolano, demostrando que su obra trasciende lo político y se inscribe en una profunda vocación poética y humanista.

 

Con información de: Gobernación de Carabobo

No deje de leer: Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído