Conéctese con nosotros

Economía

Remesas están ayudando a sobrevivir a familias venezolanas

Publicado

el

ACN remesas a Venezuela
Compartir

Más allá del dolor por la separación, la diáspora de venezolanos tiene consecuencias positivas para los que se quedan, debido a las remesas.

«Estamos aplicando el método de supervivencia. Nosotros salimos con la idea de lanzar el salvavidas a nuestras familias»; comentó una amiga que abandona Venezuela con su esposo y su hijo; y deja a sus padres en Caracas.

En la decisión que cada vez más venezolanos toman para escapar de la crisis y la hiperinflación; pesa la posibilidad de ser desde lejos el sustento de las familias que permanecen. ¿Cómo?, con el envío de remesas.

Hasta hace pocos años, uno de los problemas de Venezuela era la salida de capitales. Ahora, empieza a convertirse en un país receptor de remesas desde Estados Unidos, Francia, Panamá, Colombia, Argentina y más.

Pese a que aún está muy por debajo de países que tradicionalmente reciben remesas; como El Salvador, Honduras o México, la tendencia es creciente.

Frontera entre Venezuela y Colombia.Muchas personas de Venezuela pasan a Colombia a recoger los envíos de dinero. Foto: AFP.

«En este proceso agresivo de emigración, el concepto de remesa empieza a ser relevante»; afirma al equipo de BBC Mundo, el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma de asesoría económica Ecoanalítica.

Agregó, que hay algo que hace especial al proceso en Venezuela y que dificulta la cuantificación oficial; pues el 80% de los envíos, llega por fuera de los conductos oficiales, según la estimación de Oliveros.

Dos cambios muy distintos

El motivo es el control cambiario del gobierno.  «La diferencia es tan abismal que nadie va a usar una ruta legal; en la que perdería una gran cantidad de dinero», afirma el economista y encuestador Luis Vicente León; quien también está estudiando el fenómeno.

Casa de cambio.La diferencia entre la tasa de cambio oficial del dólar y la del mercado negro es de casi 200.000 bolívares. Foto:AFP.

El gobierno, considera ese indicador del mercado paralelo dado por la web DolarToday; como «dólar criminal» y lo culpa de la hiperinflación «inducida».

Los expertos sostienen que, pese a que puede haber cierta especulación; es el mejor indicador de la oferta y demanda de dólares, pues ante la devaluación del bolívar; todo el que puede busca refugio en otra moneda.

Formas de que llegue el dinero

Crece la diáspora y el envío de remesas y con ellas; negocios que buscan satisfacer las necesidades de los emigrados.

La web Small World, permite a Nicole cambiar libras a través de la cuenta de su prima en Reino Unido; por una pequeña comisión. Los bolívares le llegan a su cuenta en Venezuela; con un tipo algo por debajo de la tasa en el mercado negro.

Cifras del envío de remesas a Venezuela

El 80% llega por fuera de los conductos oficiales.

US$1.200-US$1.500 millones llegaron en el año 2017. El 6% de las familias manifiesta recibir una transferencia en moneda extranjero. US$75-US$100 es la cantidad promedio de cada envío; y 30.000 vs. 220.000 Bs. diferencia del cambio del dólar; entre la tasa oficial y la del mercado negro.

No es el caso de Western Union, una de las principales empresas de envío de dinero en el mundo; que estaría obligada a hacer uso del cambio oficial, muy perjudicial para los usuarios. Pero en este momento no opera en territorio venezolano.

«No prestamos el servicio de envío por ahora», me dijo un empleado de una oficina en Caracas; quien aseguró que están esperando un permiso del Banco Central.

Fila de viajeros.Muchos venezolanos salen para poder ayudar a los familiares que se quedan. Foto: AFP.

Si quiero mandar dinero a través de esa empresa, propone viajar a Cúcuta; ciudad colombiana en la frontera con Venezuela a unos 850 kilómetros de Caracas.

En una visita reciente, se pudo comprobar por parte del corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Boris Miranda; que la fila en las oficinas de Western Union en Cúcuta siempre es larga. Allí, casi todos son venezolanos, que quieren retirar el dinero que les envían desde otros países.

Rodolfo Hernández, de 34 años, vive en San Cristóbal-Venezuela; cerca de la frontera, a una hora en auto de Cúcuta; quien hace un mes, recogió por primera vez en una casa de cambio llamada Servientrega; el dinero que envía María, la madre de sus hijas, desde Bogotá.

Venezolano en autobús en Colombia.
La devaluación del bolívar hace que los que puedan busquen refugio en moneda extranjera. Foto:AFP.

El salario mínimo en Venezuela es menos de US$7 en el mercado paralelo; incluido el bono de alimentación tras el último aumento anunciado el 1 de marzo.

«Con eso puedo darme un respiro», afirma el padre de las niñas de 7 y 2 años; menores que todas las noches hablan con su mamá por teléfono.

Un dólar en Venezuela «compra más»

El economista Oliveros, calculó que se envían a Venezuela aproximadamente en cada transacción; una media de entre US$75 y US$100, mucho menos que a otros países. «En Venezuela con un dólar resuelves mucho; porque compra más de lo que compra fuera», afirmó Oliveros.

Luis Vicente León, escribió en un reciente artículo, que con US$ 50 dólares; se pueden adquirir 35 kilos de carne en Venezuela al precio en el mercado negro; y sólo 4 kilos en Miami.

En este sentido, la cantidad que envía María para sus hijas; es una gran parte de lo que gana en Bogotá. En cambio, los US$ 200 mensuales que manda Raquel desde Miami, en Estados Unidos; no le suponen un gran esfuerzo y permiten a su madre en Caracas; llevar una vida mucho mejor que la de miles de personas.

«Cuando envío, le digo a un amigo que tengo que compra dólares a un precio cercano a DolarToday»; contó la joven de 27 años sobre el proceso, irregular pero muy común.

Tampoco significa demasiado, el envío de remesas a José Vicente Escalona; de 38 años y quien lleva cinco meses en Buenos Aires y trabaja como camarero.

Suele mandar a sus padres, 500 pesos argentinos, unos US$ 25. Lo hace a través de Venestore, una de las casas de cambio que han nacido de forma paralela; a la masiva llegada de venezolanos a Argentina.

Aeropuerto de Maiquetía, cerca de Caracas.En los últimos años, la crisis ha provocado una alta emigración de venezolanos. Foto:AFP.

«Para uno acá no es gran cosa. 500 pesos los gano en una tarde. Y son casi 5 millones (de bolívares). Con eso, ellos se ayudan unas semanas», relató Escalona. Sus padres, cobran su respectiva pensión, pero entre ambos, no suman muchos bolívares mensuales.

«Las cifras van a crecer»

De acuerdo a las estimaciones de Ecoanalítica, en 2017 las remesas alcanzaron entre US$1.200 y US$1.500 millones; en torno a un 1% del Producto Interno Bruto (PIB). En Honduras suponen casi el 20%, según los datos del Banco Mundial.

La encuestadora Datanálisis, también está estudiando el fenómeno y para ello, realizó un sondeo que dio como resultado; que un 6% de las familias manifiesta recibir una transferencia en moneda extranjera.

León explicó, que el fenómeno del envío de remesas se ha acelerado con la última ola de emigración; aquella compuesta por sectores medios y bajos que deciden salir del país para ayudar a los que se quedan.

«Las cifras van a crecer de manera exponencial», prevé el economista, que vaticina que a final de 2018; ya el 10% de la población estará recibiendo remesas, un porcentaje aún escaso respecto al cerca de 40% de países como El Salvador.

«Pero es que es un fenómeno relativamente nuevo», matiza. «Este no es el número final, es apenas el inicial».

ACN/BBC Mundo/Foto: BBC

No dejes de leer Momentos de tensión en la ONU durante debate sobre Venezuela

Economía

El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Publicado

el

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.

Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el

El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.

En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.

Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.

Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.

También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela

Entidades con más depósitos en divisas

El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).

En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.

Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.

 

Completa el top cinco

El Top 5  que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.

En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.

Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.

En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias

Los más dolarizados

En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.

El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.

Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.

Dos con depósitos superiores

Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.

El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.

Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.

Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.

El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.

Entidades con más depósitos en divisas - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído