Conéctese con nosotros

Economía

Políticas del gobierno «nutren la hiperinflación» alerta ANCE al país

Publicado

el

ANCE alerta al país - acn
Compartir

Hiperinflación: Gobierno condena a los venezolanos a “crecientes penurias”;  denuncia  al país la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) en un comunicado publicado;  donde hace un llamado de “alerta” al país, ante la “persistencia” con que el Gobierno nacional “; mantiene políticas que nutren la hiperinflación”.

A juicio de ANCE  el gobierno condena a los venezolanos a “crecientes penurias”

En ese sentido, denuncia la crisis económica que azota al país;  y sostiene que “los decretos recurrentes de alza del salario mínimo;  así como la invención de bonos especiales a ser entregados a través del carnet de la Patria;  no han evitado el colapso en la capacidad adquisitiva de las remuneraciones”.

Asimismo, indica la misiva que “los incrementos decretados más bien acentúan la hiperinflación.  Ante la caída en los ingresos reales del fisco;  son financiados con emisión monetaria del Banco Central”;  agravando así la situación de la economía nacional.

“En este marco de terribles estragos causados sobre la población venezolana;  seguir argumentando la existencia de una supuesta “guerra económica” para mantener las actuales políticas;  no hace más que ocultar las verdaderas razones que originan estas calamidades”, señala el comunicado.

A continuación, el texto íntegro:

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE);  alarmados sus integrantes ante la persistencia con que el gobierno;  mantiene políticas que nutren la hiperinflación que hoy condena a los venezolanos a crecientes penurias;  se siente obligada a alertar a la nación, en cumplimiento de su mandato legal;  sobre los determinantes de tan lamentable situación.

1) Los episodios de hiperinflación documentados en los siglos XX y XXI se asocian a la expansión acentuada de las variables monetarias y a severas crisis del sector externo. La superación de estos episodios ha requerido, por fuerza, corregir estos desajustes macroeconómicos.

2) Los decretos recurrentes de alza del salario mínimo, así como la invención de bonos especiales a ser entregados a través del Carné de la Patria, no han evitado el colapso en la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. Durante 2017 se decretaron siete incrementos del salario mínimo integral1 , con un alza total del 778%. No obstante, la inflación registrada por la Asamblea Nacional fue de 2.616%, por lo que su poder de compra se redujo en un 66,4%. Durante el primer semestre de 2018, tres decretos de alza han aumentado este salario en 552%, pero la inflación registrada hasta finales de junio supera 4.500%. Por tanto, su capacidad adquisitiva ha disminuido ya en más de un 80%. Esta tendencia ha destruido prácticamente toda ventaja del nuevo cono monetario anunciado.

3) Los incrementos decretados más bien acentúan la hiperinflación. Ante la caída en los ingresos reales del fisco, son financiados con emisión monetaria del Banco Central, agravando los desequilibrios entre una demanda abultada por la inyección a la economía de dinero sin respaldo y una oferta de bienes y servicios que viene reduciéndose significativamente desde 2013.

4) Casi todos los episodios de hiperinflación referidos han tenido una duración de escasos meses. Ello no se debe, empero, a efectos correctivos internos a la economía que se desatan al superar la inflación un umbral determinado, sino que obedece a una respuesta política ante las presiones causadas por los terribles costos que ella arroja sobre la población. La hiperinflación venezolana está entrando en su octavo mes. Lamentablemente, no se manifiesta voluntad política alguna por tomar las medidas que se requieren para erradicar este flagelo.

5) La Asamblea Nacional reformó en 2016 la Ley del Banco Central de Venezuela para rescatar su objetivo fundamental de “lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria” (art. 318, CRBV), prohibiendo el financiamiento monetario de los déficits fiscales, motor del alza de precios. Desgraciadamente, el Tribunal Supremo de Justica declaró esta reforma de “inconstitucional”.

6) Por último, los controles de precio agravan las penurias, promoviendo la escasez, el desempleo y el deterioro aún mayor en las condiciones de vida de los venezolanos.

En este marco de terribles estragos causados sobre la población venezolana, seguir argumentando la existencia de una supuesta “guerra económica” para mantener las actuales políticas no hace más que ocultar las verdaderas razones que originan estas calamidades: la insistencia en ejecutar políticas económicas persiguiendo objetivos de control político, que en nada contribuyen a la estabilidad, el crecimiento y el bienestar social.

Reiterando lo señalado en nuestro pronunciamiento público del 9 de mayo pasado, consideramos inaceptable “contraponer objetivos políticos particulares y/o intereses de grupos atrincherados en los nodos decisorios del poder, a la necesidad de superar de forma perentoria los graves padecimientos de las grandes mayorías. El país cuenta con los recursos, los talentos y la buena disposición de inversionistas, nacionales y extranjeros, para salir adelante, siempre que se instrumenten las medidas adecuadas.”

La Academia Nacional de Ciencias Económicas exhorta al Ejecutivo nacional a rectificar cuanto antes sus políticas a fin de poder revertir el funesto deterioro en las condiciones de vida del venezolano. En Caracas, a los cuatro días del mes de julio de 2018.

Humberto García Larralde Presidente /Sary Levy Carciente Secretaria

ACN/Web ANCE

No deje de leer: Tensión en el mundo esperan disipar Trump y Putin

 

Economía

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Publicado

el

Compartir

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.

Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.

Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.

El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.

Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.

Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.

Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)

Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.

Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.

También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.

Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.

Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.

El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.

La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.

Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.

Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído