Nacional
Vuelta a las aulas y vacunación a niños es el temor de los padres

Vuelta a las aulas y vacunación a niños es el temor de los padres. Muestran miedo y preocupación ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro de vacunar contra el covid-19 a niños de 3 años en adelante, con motivo de la vuelta a las clases presenciales; pese al rechazo de docentes y alumnos, que consideran que no se dan las condiciones sanitarias para el regreso.
Sin precisar cuál será la vacuna que se aplicará, y cuando apenas el 15% de la población ha sido inmunizada; Maduro anunció, el pasado agosto, que en octubre se empezará a vacunar a menores de 3 a 17 años.
Ante esta situación, ciudadanos y expertos coinciden en que hasta que no sea completamente seguro inocular a infantes; la prioridad debería ser avanzar en la vacunación de la población en riesgo y del personal de las áreas de salud y educación que siguen sin inmunizar.
Vuelta a las aulas y vacunación a niños es el temor….
El pediatra, epidemiólogo y docente universitario Alejandro Rísquez dijo a Efe que la decisión de vacunar a menores de 12 años debe pasar por un «cuidadoso proceso de revisión»; que incluya a la sociedad científica venezolana.
«Habría que prever que con las vacunas que están ingresando al país se vacunen todos los maestros y todo el personal administrativo, especialmente aquellos de mayor riesgo que aún no se han vacunado. Luego podríamos pensar en estudiar definitivamente, con los avances que hay, las vacunas para niños»; dijo Rísquez.
Hasta el momento, no hay estudios certificados y publicados para inmunizar a menores de 12 años y el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) avaló solo la aplicación, a partir de esa edad, de la vacuna Pfizer/BioNTech, fármaco que no llega a Venezuela.
El especialista recordó que, aunque la vacunación en niños «va muy avanzada» el algunos países -como Chile, donde se aprobó para niños de 6 años en adelante-; en Venezuela, el número de vacunados aún no abarca a toda la población en alto riesgo.
Según Our World in Data, solo el 15% de la población venezolana ha recibido la pauta completa; aesto, se suma la recomendación de la OMS de mantener la prioridad actual de la inmunización entre grupos de mayor riesgo.
«Se ha visto que el covid-19 es más grave y peligrosa entre las poblaciones de mayor edad. Ahora que se ha determinado que las vacunas son seguras para los adultos, se están estudiando en niños»; señala la organización.
Los padres dicen no
«Por voluntad propia no vacunaría a mi hijo», dijo a Efe Marisol González, madre caraqueña que se mostró preocupada por el reinicio de clases presenciales; y que su hijo pueda convertirse en un emisor de la enfermedad.
«Creo que la decisión es de cada uno, pero si hay adultos que están renuentes a usar la vacuna, pese al llamado, es más delicado en niños»; opinó González, quien cuestionó «hasta dónde llega la decisión democrática del individuo».
Argelis Molina, quien hacía la cola para vacunarse en un centro habilitado al este de Caracas por la Cruz Roja; explicó que para decidir vacunar a su hija de cuatro años contra el covid-19, ella necesitaría «tener la seguridad de que no habrá efectos secundarios.
«No lo haría solo porque me lo ordenan para llevarla a la escuela»; apuntó la chica.
Con ella coincide la bióloga y docente universitaria Miriam Rodríguez, quien recordó que el sistema inmune en niños «es muy vulnerable»; a la vez que insistió en la necesidad de vacunar a los trabajadores de la comunidad educativa y se estudien, con expertos, las opciones para los niños.

Foto: EFE
Los maestros son la prioridad
El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros para la región Caracas, Edgar Machado, explicó a Efe que no hay cifras claras en torno al número de docentes vacunados en todo el país; pero dijo que al menos 400 maestros, solo en el Distrito Capital, esperan por la segunda dosis de la Sputnik V.
Para Machado, la situación de los maestros «es trágica»; en tanto que no han sido considerados población prioritaria. El docente aclaró que fue apenas el sábado, 11 de septiembre, cuando se habilitó un programa de vacunación para su gremio en tres colegios caraqueños.
«En estos centros, están poniendo 300 dosis diarias y en Distrito Capital somos más de 15.000 docentes (…) a este ritmo necesitaríamos 50 días hábiles para vacunar al 100 % de los docentes de esta zona, solo con la primera dosis»; reseñó el dirigente sindical.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Carabobo ocupa tercer lugar de femicidios a nivel nacional en 2021
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Provea se pronunció en contra de deportaciones de venezolanos hacia El Salvador

La organización no gubernamental Provea se pronunció en contra de deportaciones de venezolanos hacia El Salvador desde EE.UU. Este domingo la organización expresó su rechazo a la deportación de más de 200 venezolanos acusados de supuestamente pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.
A juicio de Provea, la medida implementada por la Administración de Donald Trump se ejecuta «sin garantizar el debido proceso» de los deportados.
La ONG denunció que, con esto se intensifican los «ataques contra los venezolanos» por parte del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump. El inquilino de la Casa Blanca invocó el sábado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones masivas de presuntos integrantes del Tren de Aragua.
«Son sometidos a un sistema carcelario señalado de abusos por la Comisión Interamericana de DD.HH., alejados de sus familias y sin garantías para su defensa». Así lo alertó Provea en su comunicado, con respecto al grupo de deportados.
Deportaciones de venezolanos hacia El Salvador se ejecutan a pesar de orden judicial que lo impedía
Provea denunció las deportaciones de venezolanos hacia El Salvador a un «sistema carcelario sin garantías». Refirió que se ejecutó a pesar de que el juez federal James Boasberg bloqueó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros durante 14 días o hasta nuevo aviso.
«¿Sobre qué delitos están siendo juzgados? ¿En qué tiempo fueron procesados? ¿Cuáles son las pruebas? ¿Qué derecho a la defensa se les garantiza? Estas deportaciones ignoran principios básicos del debido proceso y la defensa legal«, cuestiona Provea.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo este domingo que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ofreció «sus excelentes cárceles a un precio justo». Lo que en su opinión «también ahorrará dinero» a los contribuyentes de EE.UU.
No deje de leer: Venezuela rechazó aplicación de Ley del Enemigo Extranjero por parte de EE. UU.
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional19 horas ago
Así llegaron 238 miembros del Tren de Aragua enviados por EE. UU. a cárcel de El Salvador (+video)
-
Carabobo24 horas ago
Arrancó la primera Olimpiada Venezolana de Astronomía en la ETC «Fermín Toro» de Carabobo
-
Carabobo19 horas ago
Continúa la rehabilitación vial en varias zonas del municipio San Diego
-
Sucesos20 horas ago
Detienen a tres exfiscales y un expolicía en Cumaná por presunta trama de extorsión