Política
Se acelera la carrera presidencial en Venezuela a menos de dos meses de las elecciones

Se acelera carrera presidencial en Venezuela. A menos de dos meses de las elecciones, con el chavismo y la oposición en las calles. Haciendo un proselitismo que no se detiene, pese a la cambiante realidad que va condicionando el ambiente político y la confianza del electorado.
Aunque todavía reina la incertidumbre en un país que se caracteriza por sus giros inesperados en la política, el presidente Nicolás Maduro y el exembajador Edmundo González Urrutia son los claros contendientes de esta batalla. En la que compiten otros ocho candidatos que no destacan en las intenciones de voto recogidas por las encuestadoras.
Luego de que, el martes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocara la invitación a la Unión Europea (UE) para observar las votaciones del 28 de julio, el antichavismo ha ratificado que se mantendrá en la carrera, convencido de su triunfo. Vertiendo ahora sobre los testigos electorales la responsabilidad de vigilar la transparencia del proceso.
Pese a que el CNE ha invitado a varias agrupaciones internacionales a presenciar las votaciones, estas harán una veeduría limitada. Mientras que la UE pretendía desplegar una misión de observación profunda, como había sido acordado entre el Gobierno y la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Se acelera carrera presidencial en Venezuela: las amenazas
En el tablero político aún quedan cartas sin revelar que podrían cambiar el panorama. Como la demanda introducida ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la tarjeta electoral de la coalición opositora que respalda a González Urrutia. El símbolo partidista que ha recibido más votos en la historia de las elecciones venezolanas.
Si la Corte falla a favor del demandante del excandidato presidencial Luis Ratti. Quien durante años militó en el chavismo- se vería afectada la candidatura de la PUD. Pues los electores no podrán votar por la tarjeta unitaria, sino por la de otros dos partidos que respaldan al antichavista, pero que no son tan reconocibles.
Las apariciones
Mientras tanto, como si se tratase de un ambiente electoral regular, cada día se celebran actos proselitistas. Pero sin los candidatos principales, quienes han optado por hacer escasas apariciones, por lo que sus más cercanos portavoces han tomado los micrófonos y encabezan la arenga en los mítines multitudinarios.
En las últimas semanas, el chavismo ha hecho decenas de concentraciones de respaldo a Maduro en todas las regiones del país. Si bien el mandatario se ha presentado solo en algunas de estas actividades y ha dirigido saludos telefónicos a otros lugares, siempre con la difusión del canal del Estado VTV.
Con un recorrido menor, González Urrutia acumula apenas un par de mítines y varias reuniones políticas. Mientras que la líder opositora María Corina Machado, a quien sustituyó el ahora aspirante presidencial en la candidatura de la PUD, debido a su inhabilitación política, continúa una gira por numerosos pueblos, a donde llega a mostrar la cara del exembajador
Así, en el terreno mediático, la disputa es entre un diplomático a quien el país apenas conocía hasta el mes pasado. Contra un mandatario en ejercicio desde 2013 que denuncia ser víctima de un bloqueo en las redes sociales.
El gato y el ratón
Esta temporada para la conquista de votantes se ha distinguido, además, por el juego del gato y el ratón, en el que están envueltos el chavismo y la PUD, que celebran actos políticos el mismo día, en el mismo sitio y prácticamente a la misma hora.
En mayo, Machado anunció visitas a los estados Trujillo, Apure, Amazonas, Aragua y Lara. Tras lo cual el chavismo comunicó que celebraría actos proselitistas en cada uno de estos lugares, con la misma selección de fechas que la opositora.
Ella y otros dirigentes de la coalición se burlan de esta estrategia oficialista, mientras la corte de Maduro -liderada principalmente por Diosdado Cabello– no se da por aludida y completa cada actividad repitiendo discursos en los que descalifican a González Urrutia y culpan a la oposición por la crisis del país.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Colombia no enviará Misión de Observación Electoral para presidenciales en Venezuela
Política
Pedro Díaz Blum: “Hace falta un diálogo con acuerdos” (+ video)

Para el exparlamentario y candidato a la Asamblea Nacional por Fuerza Vecinal-, MinUnidad y Movimiento Ecológico de Venezuela, por Carabobo, Pedro Díaz Blum, parte de los conflictos del país derivan de la falta de reconocimiento de que los problemas son básicamente políticos, por lo que aboga por “un diálogo”, entre las partes, pero “con acuerdos”.
Así lo dio a conocer Díaz Blum en una entrevista en el programa Primera Página de Globovisión, donde señaló que, aunque las elecciones son un paso muy importante en el devenir de la historia de un país, estos procesos son “el último paso, previo a una negociación política”.
Díaz Blum sostiene que para él “desde el principio, las elecciones no han solucionado nada. Cada vez que hay elecciones han generado más problemas, porque no se ha llegado a acuerdos ni se han hecho negociaciones políticas previas ”.
Dijo que hay un grupo de venezolanos del sector opositor y el sector oficial que se vienen reuniendo desde hace varios años, para tratar de generar ideas y opciones que puedan servir para una negociación”.
También puede leer: CNE habilitó un nuevo Sistema de Divulgación de Oferta Electoral
Pedro Díaz Blum aboga por diálogo con acuerdos
De allí que surge la propuesta que piensa llevar a la Asamblea Nacional, y “es el diálogo nacional con acuerdos. Pero, primero, debemos entender que una negociación es algo direccionado entre un grupo y otro, pero grupos pequeños, y en Venezuela no todos los intereses se han puesto sobre la mesa. Han sido negociaciones donde no han estado todas las partes ”.
“Cuando no están todos los intereses, cualquier negociación puede ser atacada. Y esto es lo que ha pasado en Venezuela. Los negociadores han estado de buena fe, pero han fracasado. No porque lo diga yo, sino porque es hecho notorio”, expresó.
Por otro lado, dijo que hay que diferencia, que “la mediación es una negociación, pero con alguien que facilite”.
Pero, aclara que, por el contrario, el diálogo es amplio, donde las personas conversan entre sí, se dicen cosas y va a acercando las posiciones y además, va generando coincidencias. De allí que en el grupo de Boston, hemos aprendido, en 22 años de trabajo, que el diálogo puede llevar a acuerdos. Por eso nuestra propuesta es el diálogo nacional con acuerdos, que deben darse en todo el país, con una metodología, donde converjan todos los interesados”.
Díaz Blum también se refirió a la relación entre Venezuela y Estados Unidos, la cual ve difícil.
Ratificó que “las sanciones nos perjudican a todos. Pero, lo principal es que los venezolanos nos pongamos de acuerdo entre nosotros mismos”. Este conflicto político lo debemos resolver entre venezolanos.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Stalin González: “El 80% del país no está con Maduro”
-
Internacional20 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional20 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes23 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional21 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos