Internacional
Rusia anuncia retirada parcial de tropas, EEUU duda y ONU aplaude

Rusia anunció retirada parcial de tropas en la frontera con Ucrania; pero mantuvo sus exigencias a EEUU y la OTAN, que implican, en primer lugar, un veto inequívoco a la entrada de Kiev en el bloque euroatlántico; mientras que Joe Biden duda y la ONU
El anuncio sobre el regreso a las bases de parte de los militares desplegados cerca de la frontera ucraniana coincidió con la visita a Moscú del canciller alemán Olaf Scholz, y su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin.
El líder ruso confirmó la retirada parcial de tropas ante Scholz; pero subrayó que los futuros pasos de Rusia dependerán de la situación «sobre el terreno».
«¿Cómo va a actuar Rusia? Según el plan. ¿Y de qué se compone ese? De la situación real en el terreno», dijo, para añadir: «Quién puede decir cómo se desarrollará la situación? Nadie, por ahora. Depende no solo de nosotros».
Rusia anunció retirada parcial de tropas…
Rusia anunció retirada parcial de tropas y Putin aseguró que su país no quiere una guerra en Europa. «¿Si queremos una guerra (en Europa)? Por supuesto que no»; dijo el jefe del Kremlin al comentar la tensión actual en la frontera entre Rusia y Ucrania.
El jefe del Kremlin dijo que su generación ha sido testigo de un conflicto armado en Europa; en alusión a la guerra de Yugoslavia.
«Hemos sido testigos de la guerra en Europa desatada por el bloque de la OTAN contra Yugoslavia. Una gran operación militar con bombardeos de una de las capitales europeas, Belgrado»; afirmó.
Agregó que precisamente para evitar una nueva guerra Rusia ha iniciado negociaciones acerca de la seguridad europea; cuyo resultado debe ser un acuerdo que responda a los intereses de todas las partes.
Por el momento, dijo, Moscú no ha recibido una respuesta constructiva de Occidente, pero continúa abierta al diálogo; siempre y cuando este atienda las principales preocupaciones de seguridad rusas, que incluyen la no ampliación de la OTAN hacia el este y el rechazo al despliegue de sistemas de ataque cerca de las fronteras rusas.
«Estamos listos para hablar sobre otros temas que están contenidos en la respuesta que recibimos» de EEUU y la OTAN, como la transparencia en los ejercicios militares, los problemas de los misiles de emplazamiento terrestre de alcance corto y medio y medidas de construcción de confianza»; afirmó
«Pero en combinación con lo que es de suma importancia para nosotros, de suma importancia»; recalcó.
No declinará en sus demandas
«Nos dicen que eso (la entrada de Ucrania en la OTAN) no ocurrirá mañana. ¿Entonces cuándo? ¿Pasado mañana? ¿Qué cambia eso para nosotros en una perspectiva histórica? Absolutamente nada»; dijo el jefe del Kremlin al declarar que Rusia anunció retirada parcial de tropas.
Putin aseguró que Moscú no permitirá alargar de forma indefinida las negociaciones sobre la seguridad europea.

El canciller alemán Olaf Scholz () junto a Vladimir Putin. (Foto: EFE)
Acuerdos de Mink, la única vía de desescalada
Tanto Putin, como Scholz coincidieron en que los Acuerdos de Minsk para el Donbás son sumamente importantes para una desescalada en Ucrania. «Todos tienen que seguirlos»; dijo el canciller alemán en alusión a los firmantes del documento.
«Me refiero al Gobierno ucraniano y también a Rusia, Alemania y Francia que participan en el proceso político» para el arreglo del conflicto; explicó.
Putin también comentó la petición de los diputados rusos para el reconocimiento de las repúblicas separatistas del este ucraniano; afirmó que Moscú apuesta de momento por los acuerdos de Minsk.
«Tenemos que hacer lo todo para solucionar los problemas del Donbás, pero partiendo de las posibilidades no agotadas de los acuerdos de Minsk»; dijo el líder ruso, quien también calificó de un «genocidio» la situación en el este ucraniano y acusó a Ucrania de incumplir el pacto, firmado en 2015.
Sería una catástrofe política
Kiev advirtió este martes que el posible reconocimiento por parte de Rusia de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk significarían la salida de Rusia del proceso de Minsk.
EEUU advirtió de que habrá «consecuencias» económicas contra Rusia si Moscú reconoce la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania; tal y como pidió la Duma.
El canciller alemán, a su vez, dijo que esta medida, que hoy apoyaron 351 de los 450 diputados rusos, sería una «catástrofe política».
Países quieren pruebas de repliegue
Scholz, a su vez, afirmó hoy que el repliegue de tropas es una buena señal, pero debe haber más para rebajar la tensión. «Que ahora escuchemos que algunas unidades serán retiradas, es una buena señal. Esperamos que haya más»; afirmó el político alemán.
La mayoría de los países pidieron cautela ante el anuncio ruso; como Francia y EEUU, que coincidieron que es una buena señal, pero apuntaron que se debe verificar.
«Si de verdad se trata de una pequeña desescalada» entonces «sería una excelente noticia»; afirmó por su parte el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.
La OTAN valoró este martes con «optimismo cauto» que Rusia haya dado señales de continuar la vía diplomática en la crisis con Ucrania; después de que Moscú anunciara la retirada de algunas de las unidades militares que mantiene junto a ese país.
Joe Biden no se fía
Estados Unidos no se fía del anuncio de repliegue de parte de las tropas rusas en la frontera con Ucrania; tal y como demostró este martes el presidente Joe Biden en un contundente mensaje en el que denunció que todavía es «claramente posible» que Rusia invada ese país.
Tan solo un día después de que Washington anunciara el traslado de su embajada de Kiev al oeste de Ucrania por una posible invasión rusa «esta semana»; el Kremlin anunció la retirada de algunas unidades militares próximas a la frontera y aseguró que ya han cumplido su misión.
Pero en su discurso en la Sala Este de la Casa Blanca, Biden aseguró que los analistas de EE.UU. indican que los militares rusos «siguen en una postura totalmente amenazante»; que Rusia tiene todavía a más de 150.000 soldados alrededor de Ucrania y Bielorrusia.
La presencia de tropas rusas en la zona fue el detonante de la tensión de las últimas semanas entre Rusia y Occidente; que ha ido en aumento a medida que Washington denunciaba una invasión «inminente» del país europeo, algo que Moscú ha negado.
Consecuencias para todos
Aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó este martes que Rusia no quiere un conflicto castrense en Europa; Biden advirtió que una invasión de territorio ucraniano desataría «una guerra sin causa ni razón», que tendría costes humanos «inmensos» para Ucrania y graves consecuencias para Moscú.
El presidente estadounidense, que habló por teléfono sobre el tema con su homólogo francés, Emmanuel Macron, se mostró dispuesto a «defender cada centímetro» de la OTAN; en caso de que Rusia vaya más allá y ataque algún país de la Alianza, de la que Ucrania no forma parte.
Incluso se dirigió a los ciudadanos estadounidenses, a quienes avisó de que un conflicto con Rusia podría afectar sus bolsillos; ya que tendría «un impacto en los precios de la energía».
Pese a todo ello, Biden tendió una vez más la mano a la diplomacia para resolver el conflicto de forma pacífica; aseguró que hay «formas reales de hacer frente a las preocupaciones de seguridad» tanto de Rusia como de Ucrania y de Occidente.
«Mientras haya esperanza de una solución diplomática que prevenga el uso de la fuerza y evite un sufrimiento humano increíble, lo seguiremos intentando»; prometió Biden.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. (Foto: EFE)
«Optimismo cauto» de la OTAN
La OTAN valoró con “optimismo cauto” que Rusia haya dado señales de continuar la vía diplomática en la crisis con Ucrania; después de que Moscú anunciara la retirada de algunas de las unidades militares que mantiene junto a ese país.
“Hay señales desde Moscú de que la diplomacia debería continuar. Esto da motivos para un optimismo cauto. Pero por el momento, no hemos visto ninguna señal de desescalada sobre el terreno”; advirtió el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa previa a la reunión de ministros aliados de Defensa del miércoles y jueves en Bruselas.
Ucrania como «Santo Tomás»
Ucrania se creerá la retirada de algunas unidades militares rusas de sus fronteras cuando lo vea con sus propios ojos; dijo hoy el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitro Kuleba.
«Hay diferentes declaraciones desde la Federación Rusa todo el tiempo. Tenemos una regla: no nos lo creemos cuando lo oímos, sino cuando lo vemos»; señaló en una rueda de prensa en línea.
«Cuando veamos la retirada (de los soldados rusos) entonces creeremos en una desescalada»; añadió.
ONU da la bienvenida al anuncio
La ONU dio la bienvenida al anuncio por parte de Rusia. «Damos la bienvenida a cualquier movimiento que apunte a una desescalada, ya sea sobre el terreno o en la retórica»; dijo el portavoz Stéphane Dujarric, preguntado al respecto en su conferencia de prensa diaria.
Dujarric apuntó que Naciones Unidas no tiene detalles sobre esos movimientos anunciados por Moscú; ante los que las potencias occidentales han pedido prudencia hasta que puedan ser verificados.
El portavoz dijo que el secretario general de la ONU, António Guterres, continúa siguiendo de cerca la situación,;pero no mantuvo nuevos contactos tras haber conversado el lunes con los ministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y Ucrania, Dmitro Kuleba.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Migrantes venezolanos y otros nacionalidades se cosen la boca para presionar visas en México
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.
El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.
Zelenski acepta reunirse con Putin
La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.
Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.
«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.
Uno de los enfrentamientos más graves
Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».
No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.
Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.
Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.
Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».
Con información de: Router
No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional13 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos14 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos14 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo14 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores