Opinión
Las pulsiones que hacer arder América Latina

Las pulsiones que hacen arder América Latina: Por Abel Veiga Copo.-
Las políticas populistas que han abrazado algunos países en América han generado más paro, clientelismo y caciquismo. Bolivia, Chile, hace apenas mes y medio Ecuador, convulsionan. Venezuela lleva años haciéndolo, pero la apariencia de ser un problema irresoluble a corto hace que apenas se preste atención. Millones de venezolanos desplazados, sobre todo a su vecina Colombia que este jueves 21 teme por las consecuencias de una masiva manifestación que convocan y apoyan muchas asociaciones y actores múltiples y antitéticos. El descontento tiene esto, sumar a los descontentos por cualquier motivo. Basta cualquier excusa, paro, pensiones, privatizaciones, educación, y la chispa arde, como lo hace el efecto contagio en la región.
Los viejos demonios propios cohabitan
Se pueden buscar enemigos externos, pero los viejos demonios propios cohabitan y dormitan a la vez. Hay tensión y el miedo masculla con su mirada entre cómplice y cobarde. Lo que está sucediendo en Bolivia y Chile, el siempre tranquilo y apenas acatarrado Chile, frente a la neumonía de populismos y corrupciones de sus países aparentemente hermanos, alarma. Y no parece que se arregle con el antiformalismo jurídico de nuevas constituciones. El descontento tiene otras raíces que la superficialidad política del momento no ahogará. La violencia y la magnitud de las manifestaciones escapan ya a cualquier lógica, incluso antisistema. La deriva alcanza tintes desconocidos, tanto en la acción de los manifestantes, como en la reacción represiva de las fuerzas de seguridad o del ejército. Ejército que acaba de quedar, de momento, impune en un país como Bolivia ante las consecuencias del uso de la fuerza. Donde está el equilibrio y la proporción y quién lo mide y valora es un interrogante que solo constata una realidad, decenas de muertos en los últimos días.
Polarización social y desgarro cívico
Pero la pregunta es clara, ¿cómo se ha llegado a este punto de polarización social y desgarro cívico? ¿cuáles son las causas de tamaña fractura y que protagonizan una violencia exorbitante y no vista en décadas? En qué condiciones y cómo viven unas sociedades que, mayoritariamente abrazaron políticas populistas y de izquierdas en esta parte del continente y que hoy se manifiestan en realidades tales, como poco crecimiento, desempleo y peores condiciones de vida pese a que en países como Brasil se dijo que la brecha ricos pobres se redujo al crearse una potente clase media que salió de umbrales de pobreza. ¿Qué ha pasado? Y lo que es peor, ¿qué sucederá a partir de ahora sobre todo en ejes bipolares populistas/extrema derecha?
Carestía, desabastecimiento de alimentos, medicinas y bienes de primera necesidad
Patrones comunes, carestía, desabastecimiento de alimentos, medicinas y bienes de primera necesidad, el precio de materias primas, como petróleo y gas, la devaluación de la moneda, la inflación, el desempleo, son pauta en muchos países que amputan la viabilidad y la realidad de estos y que ahora mismo convulsionan encaminándose hacia una quiebra irreversible. Extremos como en Venezuela no se dan en Chile. La mordaza a medios no afines, la persecución más o menos velada de políticos de la oposición, la violencia en las calles, el miedo y la amenaza si el resultado es adverso a los intereses personales de quienes hoy ostentan –o quizás– detentan el poder se añaden a una cada vez mayor preocupación internacional.
¿Cómo está la situación económica en los países que hasta le momento podían cobijarse bajo el eje populista-bolivariano?
¿Se ha reducido la pobreza? ¿han aumentado el nivel de vida, el acceso y calidad de la sanidad, la enseñanza, los índices de crecimiento, de empleo? La deriva populista está rozando ya el esperpento. Su pérdida de esa suerte de liderazgo entre unos pocos, como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina; en su día, el Uruguay del expresidente Mujica y, en otro orden de cosas, la sintonía con Brasil y Cuba declinan a pasos agigantados. Sociedades fracturadas. Una fractura que ahora tiene un efecto, obsidional, contagioso. Las élites se atrincheran y gobiernan sin mirar hacia al pueblo.
El legado de los populismos es más desempleo, más clientelismo y caciquismo. Los intentos de caudillismo y perpetuarse en el poder, está a la deriva, henchido de demagogia y fábula. Cuando el poder desnuda la justicia, silencia la libertad y ahoga la pluralidad, la víctima solo es y puede ser la sociedad. Pero quién manipula a quién y quien permite o se deja manipular, esa es la cuestión. Pero lo dramático es que no se avizoran soluciones realistas ni que perduren en el escenario de confrontación y fragilidad que viven en estos momentos estos países y estas sociedades.
*Abel Veiga es Profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Comillas
No deje de leer: Al Palacio de la Moneda llegó la marcha mas grande de Chile 2(Opens in a new browser tab)
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos56 minutos ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Internacional24 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Sucesos15 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Internacional18 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)