Salud y Fitness
Primera consulta ginecológica debe realizarse antes del inicio de la actividad sexual

Las mujeres deben asistir al menos a un control ginecológico antes de iniciar la actividad sexual, para prevenir afecciones en el aparato reproductor femenino e informarse adecuadamente sobre la menstruación y la anticoncepción.
Mientras que, luego de tener la primera relación sexual lo recomendable es que asistan anualmente a una consulta con el especialista.
El ginecólogo de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctor Gabriel Pérez, expresó que “aunque no existe una edad definida para comenzar el control ginecológico, la primera revisión se debe realizar
antes del inicio de la actividad sexual, para garantizar el bienestar de la mujer”.
Asimismo, los especialistas recomiendan que esta primera consulta se realice en la etapa de la adolescencia o después de que ocurra la menarquia (primera menstruación), aunque la paciente no presente ningún problema.
Explicó que durante dicha evaluación el médico informa apropiadamente sobre el proceso menstrual, el crecimiento mamario, las relaciones sexuales y los riesgos de su práctica temprana, la prevención de infecciones y/o enfermedades de transmisión sexual (ITS o
ETS, por sus siglas en inglés), la utilización de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que debe realizarse entre los 9 y 14 años de edad, aunque puede indicarse
su uso hasta los 26 años siempre que la persona no haya iniciado la actividad sexual.
Alerta VPH
Recalcó que la relevancia de educar adecuadamente sobre el VPH, se debe a que esta ITS “es el principal factor de riesgo que puede comprometer la salud ginecológica y ocasionar cáncer de cuello uterino, aunque también puede generar lesiones malignas en la
vulva y la vagina”.
Además, considera que “es necesario alertar sobre el VPH y sus riesgos a temprana edad, puesto que cada vez más las mujeres empiezan su actividad sexual de forma precoz en la niñez y adolescencia, lo cual influye en el hecho de que el cáncer de cuello uterino se esté presentando en edades más tempranas».
«Existen casos de pacientes diagnosticadas con esta enfermedad a los 20 años, aunque, dicha afección está apareciendo principalmente entre los 35 y 44”, según cifras de la SAV.
Añadió que en la primera revisión ginecológica el especialista realiza el historial clínico de la paciente y para ello le consulta sobre la edad en la que ocurrió la menarquia
La duración de su menstruación y cómo es; el desarrollo puberal; si ha tenido relaciones sexuales; los antecedentes médicos; alergias a medicamentos; entre otros.
Igualmente, señaló el doctor Pérez que, tanto en la primera visita al ginecólogo como en las demás consultas a las que asistan niñas y adolescentes que no hayan tenido actividad sexual, se examinan la vulva, las mamas y se puede realizar un eco abdominopélvico
para descartar la presencia de anomalías y alteraciones, pero no se realiza un examen ginecológico interno ni un eco intravaginal.
Asimismo, comentó que “en la primera consulta se informa acerca de la frecuencia con la que se debe realizar el control ginecológico, y se aclara a la paciente que, una vez iniciadas las relaciones sexuales, es necesario tener una consulta anual” en esta especialidad
médica.
Destacó que cuando se comienza la actividad sexual, la pesquisa ginecológica indicada es una citología cervical realizada cada 3 años a partir de los 21 años, y una prueba citológica y un test de VPH cada 5 años o una citología sola cada 3 años, desde que se alcanzan los 30 años.
Dependiendo de los resultados se podría incluir una colposcopia y un eco intravaginal.
Aunque mencionó que la periodicidad de las pruebas varía de acuerdo a sus resultados y la evaluación del especialista.
Salud y Fitness
El durazno, un aliado perfecto para la salud

El durazno, lleno de nutrientes y vitaminas, es la fruta perfecta para integrar a la alimentación diaria, no solo por los múltiples beneficios que aporta a la salud, sino también porque ayuda a reducir el riesgo de varias enfermedades, desde las más comunes hasta las más graves.
Con una piel suave y un sabor dulce y delicado, su nombre científico es “Prunus persica”. Originario de la antigua civilización china, el durazno es una fuente rica en 10 tipos distintos de vitaminas, entre las que destacan la vitamina A, esencial para una buena visión, y la vitamina C, un potente antioxidante.
En menor cantidad, contiene las vitaminas E y K; la primera, al igual que la C, actúa como un magnífico antioxidante, mientras que la segunda juega un papel fundamental en la coagulación adecuada.
Los expertos en nutrición aseguran que un durazno grande aporta 333 miligramos de potasio, un mineral vital para mantener la presión arterial bajo control y prevenir la formación de cálculos renales.
Además, esta sabrosa fruta también ofrece minerales como magnesio, fósforo, zinc, manganeso, hierro, calcio, sodio, luteína, tiamina, bioflavonoides, niacina o selenio, antioxidantes que ayudan a estimular el sistema inmunológico, contribuyen a fortalecer el sistema óseo y mejoran el funcionamiento del cerebro.
Así mismo, contiene un bajo contenido calórico y aporta principalmente fibra y agua al organismo.
Es abundante en betacaroteno, un pigmento que intensifica el bronceado, protege la piel y aumenta el nivel de hidratación de la dermis.
Entre los beneficios medicinales que se le atribuyen al durazno destacan: disminución de los niveles de colesterol malo, control del azúcar en la sangre, prevención de ciertos tipos de cáncer y riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, cardiovasculares y degenerativas, así como el deterioro del sistema óseo (osteoporosis), entre otros.
Sin lugar a dudas, se presenta como el compañero ideal para el bienestar, que puede ser consumido fresco, incluso con su cáscara para maximizar la absorción de sus nutrientes, o en forma de jugo.
En este contexto, el Grupo San Simón (GSS) introdujo en su portafolio comercial, una nueva línea de bebidas pasteurizadas, de manera aséptica, en cuatro sabores, entre los que destaca el jugo de durazno, con la intención de ofrecer al consumidor los beneficios saludables de esta fruta.
Como parte de esta línea de jugos, también está disponible en sabores de manzana, pera y, por supuesto, naranjada. Se presentan en envases Tetra Pak de 1 litro, con tapa de fácil apertura y son elaborados en la planta de El Guayabo, situada en el Sur del Lago (Zulia).
Todas estas bebidas están profundamente arraigadas en el know-how de la corporación, ya que la empresa ha producido néctares para reconocidas marcas internacionales del sector, tanto en Latinoamérica como en otros países, por lo que no es una categoría nueva para el grupo.
El GSS, con una trayectoria de más de 80 años en el país, garantiza que durante la producción, se mantenga la seguridad del producto; al mismo tiempo que asegura la frescura, el sabor genuino y la calidad del néctar de durazno, que es pasteurizado y rico en vitamina A, lo que lo convierte en una excelente opción nutritiva, refrescante, práctica y económica que ofrece numerosos beneficios para la salud de los venezolanos.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Arturos celebra el Día del Trabajador con platos a mitad de precio
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes22 horas ago
Carabobo y Puerto Cabello conocen rivales en Cuadrangulares de la Futve
-
Carabobo24 horas ago
Hospital de Cruz Roja filial Valencia referente en cirugía general de calidad
-
Economía23 horas ago
Coca-Cola FEMSA experimenta crecimiento de 10% en ingresos en primer trimestre de 2025
-
Deportes22 horas ago
Eugenio Suárez designado jugador de la semana en la Liga Nacional de la MLB