Tecnología
El Pentágono hace planes para combatir armas hipersónicas

Las armas hipersónicas desatan la destrucción viajando a cinco veces la velocidad del sonido. Maniobran con precisión computarizada, mientras descienden de regreso a la atmósfera terrestre hacia un objetivo.
Su velocidad y fuerza son tan significativas que pueden causar daños por puro impacto «cinético» sin necesidad de explosivos.
Pueden destruir barcos, defensas aéreas, misiles balísticos, objetivos terrestres y aviones en cuestión de minutos o incluso segundos, dependiendo del punto de lanzamiento.
Muchos contratistas desarrolladores de armas para el Pentágono comparten una visión común: Es casi imposible defenderse de los misiles hipersónicos, lo cual ha dado paso a una nueva realidad táctica sin precedentes, destinada a remodelar la guerra y forzar adaptaciones estratégicas imprevistas.

Un avión de combate MiG-31K, armado con un misil hipersónico «Kinzhal», sobrevuela la Plaza Roja de Moscú. Foto: fuentes.
Los escudos antimisiles ya son historia
¿Cómo maniobrar columnas blindadas mecanizadas sin quedar gravemente expuestos a un ataque hipersónico?.
¿Los aviones de combate más avanzados como podrían maniobrar para evitar el impacto si simplemente no hay tiempo?.
De igual o mayor preocupación, los misiles hipersónicos ya no son algo que se imagina para un futuro lejano; ahora se están creando prototipos, probados y refinados.
Los desarrolladores de armas estadounidenses los han puesto en alta prioridad y esperan que consigan armas hipersónicas operativas en unos pocos años; pero la realidad es que Rusia y China ya estás adelantadas por varios años en este campo.
Un científico jefe de la Fuerza Aérea norteamericana, le dijo al Washington Post que el enfoque técnico de los Estados Unidos respecto a las armas hipersónicas es uno de los escalones que siguen esta nueva carrera armamentista global.

El Pentágono hace planes para combatir las armas hipersónicas de sus adversarios. Foto: fuentes.
EE.UU. tendrá armas hipersónicas “pronto”
Para EE.UU., las primeras armas hipersónicas emergieran a principios de la década de 2020, seguidas por drones hipersónicos en la década de 2030; lo que lleva a la posibilidad distante de lanzar plataformas hipersónicas «recuperables» en la década de 2040.
Sin embargo, dado el ritmo del progreso técnico, esta línea de tiempo referencial podría acelerarse enormemente. En el entorno actual de amenazas, a menudo escuchamos que se está creando un sentido de urgencia sin precedentes.
“En el último año, China ha probado más armas hipersónicas que las que hemos probado en una década. Tenemos que arreglar eso «, dijo Michael Griffin, subsecretario de Defensa para Investigación e Ingeniería; según un informe de la Fuerza Aérea de febrero de este año.
«Pentagon drafts plans to combat hypersonic weapons attacks» > https://t.co/TvKaI01d1o #technews #technology #news pic.twitter.com/FG93PnRc66
— Tech Intel (@techdotintel) August 27, 2019
Es un problema de velocidad y tiempo
El verdadero problema de las armas hipersónicas presentes para los adversarios es la velocidad. Existen armas de energía cinética, existen misiles balísticos y existen armas de viaje espacial; pero las armas hipersónicas cambian drásticamente el tiempo de respuesta existente entre el sensor y el tirador.
Recientemente, se supo que DARPA por instrucciones del Pentágono, ha contratado varios proyectos “reservados”, los cuales se cree que contemplan en desarrollo de plataformas laser y de proyectiles cinéticos sobre plataformas en órbita; destinados a establecer escudos antimisiles mas efectivos.
Estas plataformas, teóricamente brindarían algún tipo de defensa futura; contra la amenaza que actualmente significan las armas hipersónicas.
Con información de: ACN|FoxNews|TWP|Redes
No dejes de leer: Inicia el Comando Espacial: La nueva fuerza propuesta por Trump
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Carabobo24 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Deportes18 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Deportes23 horas ago
Silvano Gianfrancesco la joven promesa del kartismo está listo para representar a Venezuela
-
Sucesos23 horas ago
Detenido con sus compinches por robar en la vivienda de su tía en Puerto Cabello