Internacional
Piden a la OEA romper «silencio cómplice» hacia Venezuela, Cuba y Nicaragua

La liberación inmediata de los políticos presos en Cuba, Venezuela y Nicaragua y la inclusión de este reclamo en la declaración final de la asamblea general de la OEA que concluye el viernes 28 de junio, en Asunción fue reclamada por opositores de esos países que se manifestaron en la capital paraguaya.
Los manifestantes liberaron globos blancos «como símbolo por la liberación de más de 1.600 presos políticos que hay en la región; más de 1.100 están en Cuba», dijo el jueves la líder cubana disidente Rosa María Payá en declaraciones a la AFP.
«La intención fue llamar la atención a los Estados que se reunieron en la asamblea general para la liberación inmediata e incondicional de los prisioneros políticos en Cuba, Venezuela y Nicaragua», puntualizó, pidiendo que esta condición se agregue a la declaración final del encuentro.
«Si los Estados no levantan la voz por los perseguidos políticos en la región, quién lo van a hacer», cuestionó.
Piden a la OEA romper silencio contra Venezuela
Asunción aloja este año, en la sede de la Conmebol, la 54ª asamblea general de la Organización de Estados Americanos, cuyos diálogos están enfocados en el intento de golpe de Estado del miércoles en Bolivia, pero que aprobó una resolución proponiéndose hacer «seguimiento a la situación en Nicaragua».
Las relaciones del país centroamericano con la comunidad internacional se han tensado desde la represión de las protestas de 2018 contra Daniel Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente.
Te puede interesar: Alerta de tsunami en Perú tras sismo de magnitud 7
En tanto, en Venezuela, Nicolás Maduro buscará el 28 de julio renovar su mandato por seis años más, en unos comicios muy vigilados por la comunidad internacional y en los que la mayoría de las encuestas dan ventaja a la oposición liderada por María Corina Machado y su candidato, Edmundo González.
Ambos países abandonaron la OEA en los últimos años: Nicaragua el año pasado y Venezuela en 2019, acusándola de ser un «espacio de dominación imperial».
«Hay muchos estados que prefieren callar ante la opresión en estos tres países (…) Nuestro objetivo en esta asamblea general es romper con el silencio cómplice de muchos gobernantes de nuestra región», expresó la militante exiliada en Miami y cuyo padre, Oswaldo Payá, un opositor al régimen de Fidel Castro, fue encontrado muerto en la isla en extrañas circunstancias hace 10 años.
«No es posible que si hay un sistema interamericano que tiene mecanismos para presionar, o al menos para promover y defender la democracia de los pueblos, eso no se use contra los dictadores que están en el poder», dijo Rosa María Payá.
«Normalizar el régimen cubano ha traído como consecuencia que hoy ya no haya una dictadura. Ahora son tres. No se podría explicar la dictadura instalada en Venezuela y Nicaragua sin la injerencia del régimen cubano», añadió.
Te puede interesar: Biden se quedó congelado durante el debate con Trump (+Video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes22 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes22 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional20 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU