Conéctese con nosotros

Internacional

Perú desplega más de 3.000 militares para apoyar seguridad ciudadana en Lima

Publicado

el

Más de 3.000 militares en Lima - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Perú desplegó más de 3.000 militares para seguridad en Lima. Las Fuerzas Armadas apoya a la Policía Nacional en las tareas de control y vigilancia en 14 distritos de la capital que a finales de septiembre fueron declarados en emergencia para luchar contra el crimen organizado y la delincuencia.

El Ministerio de Defensa señaló este domingo 6 de octubre en un comunicado que se realiza un trabajo coordinado, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para desplazar patrullas móviles y fijas en distritos como Independencia, en el norte de Lima. Cuya situación fue supervisada por el ministro de Defensa, Walter Astudillo.

«Las Fuerzas Armadas, con personal del Comando Operacional Marítimo, está apoyando a los distritos de Ancón, Ventanilla, Puente Piedra y Santa Rosa. Y en los otros diez distritos está el personal del Comando Operacional del Centro». Precisó el ministro, quien estuvo acompañado por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general David Ojeda.

También puede leer: Un mes para el Trump vs Harris: EEUU inicia la cuenta atrás con la incertidumbre reinante

Más de 3.000 militares en Lima…

La intervención de policías y militares se ejecutó en zonas de alto índice de inseguridad en Independencia. Donde se realizó la identificación de personas y Astudillo conversó con ciudadanos para conocer su opinión sobre estos operativos.

«Creo que es importante recalcar y transmitir a la ciudadanía un mensaje de tranquilidad y confianza en sus Fuerzas Armadas y en sus fuerzas policiales. En este tipo de operaciones, en cualquier operación militar o policial, la evaluación es permanente», comentó el ministro.

El ministerio de Defensa detalló que desde el primer día del estado de emergencia se realizaron más de 150 intervenciones en las jurisdicciones comprendidas y se desarrollaron entre 30 a 35 acciones diarias «con la intervención de patrullas militares a pie y tropas en reserva listas para responder ante cualquier eventualidad».

Boluarte «enfrentará a la delincuencia»

El pasado viernes, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó que su Gobierno enfrentará a la delincuencia «con mano dura y sin contemplaciones de ningún tipo». Además de señalar que el delito de «extorsión tiene las horas contadas» en su país.

«Ningún peruano merece ser víctima de la delincuencia», enfatizó Boluarte durante la inauguración de la nueva central telefónica 111, instalada por la Policía Nacional del Perú (PNP) para que la ciudadanía pueda denunciar los crecientes casos de extorsión.

Proyecto sobre «terrorismo urbano»

El Gobierno envió el jueves pasado al Congreso un proyecto de ley que califica como «terrorismo urbano» los delitos de extorsión, secuestro y sicariato. En respuesta a la ola de criminalidad denunciada por transportistas y gremios empresariales.

El Ejecutivo peruano adelantó hace una semana que iba a elaborar ese proyecto, luego de que el gremio de transportistas de Lima acatara un paro para protestar contra la ola de extorsión que sufre.

La propuesta plantea que las condenas para este delito no sean menores a 30 años de cárcel y se conviertan en cadena perpetua cuando quienes lo cometen pertenezcan a las Fuerzas Armadas o la Policía, usen armamento o material de guerra y utilicen a menores de edad o a personas inimputables para cometerlo.

Aunque el proyecto ya llegó al Congreso, el pleno reunido el jueves debatió otra propuesta similar planteada por legisladores. Pero luego decidió que la Comisión de Justicia aún deberá recoger otros aportes y sugerencias sobre la iniciativa, según declaró el presidente de ese grupo de trabajo, Isaac Mita.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Israel ataca un centro de mando de Hamás, según Ejército antes era de la UNRWA

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

Publicado

el

Zelenski acepta reunirse con Putin - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.

El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.

Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.

Zelenski acepta reunirse con Putin

La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.

Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.

«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.

Uno de los enfrentamientos más graves

Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».

No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.

Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.

Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.

Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».

Con información de: Router

No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído