Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

La maravilla del maní, conoce sus magníficas propiedades

Publicado

el

el maní
Compartir

El maní es en realidad una legumbre, pero debido a que posee todas las propiedades de los frutos secos; se le incluye en esta familia.

Puedes comerlo de muchas maneras: de forma natural con su cáscara roja, condimentados con sal, limón; picante o el conocido maní japonés que es dulce. Sea como sea, no tenemos dudas de que el maní es un vicio.

Esta fruta seca es de las más comunes y existen muchas maneras de comerla. Además; la cantidad de beneficios que aporta a tu organismo es innumerable.

Propiedades del maní

Enfermedades: reduce el riesgo de sufrir enfermedades. Previene problemas en el corazón, enfermedades de los nervios; Alzheimer entre otras infecciones debido a un poli-fenólico antioxidante. Además, previene el ACV debido al aumento de la producción del óxido nítrico y el ácido p-cumárico; tiene la capacidad de reducir el riesgo de cáncer de estómago.

Antioxidante: el maní contiene antioxidantes en altas concentraciones que suelen ser más beneficiosas cuando se hierve. Estos antioxidantes disminuyen el daño generado por los radicales libres; que se producen en el organismo.

Colesterol: reduce el colesterol. Disminuye casi en su totalidad los niveles de colesterol malo y aumenta el bueno debido a que contiene grasas mono-insaturadas; especialmente ácido oleico que ayuda a prevenir enfermedades coronarias.

Multivitamínico natural: este fruto seco es un alto contenedor de complejo B, vitamina niacina, riboflavina, tiamina, vitamina B6, vitamina B9; ácido pantoténico, entre otros.

Ayuda al crecimiento: es un alimento ideal para los niños en etapa de crecimiento ya que los aminoácidos presentes en este fruto son excelentes para el progreso y desarrollo del cuerpo.

Energía: el maní contiene vitaminas, nutrientes; minerales, antioxidantes y es, además, una rica fuente de energía.

Afrodisíaco: el maní es especialmente rico en zinc, un mineral que se encuentra en las células por todo el cuerpo y que es necesario para numerosos procesos metabólicos. Especialmente durante la actividad sexual. En Perú es considerado un alimento afrodisíaco.

Piel: la abundancia de vitamina E en el maní permite mantener la piel hidratada y con elasticidad y la protege de los radicales libres que causan daños; por ende, la protege.

Regula el azúcar en sangre: el manganeso que posee el maní ayuda a la absorción del calcio. Metaboliza mejor las grasas y los hidratos de carbono y así regula el nivel de azúcar en la sangre.

Previene la resaca: consumir maní antes y durante la ingesta de alcohol; puede prevenir efectos secundarios.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Mujeres no tienen acceso a tratamientos anticonceptivos

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

La mamografía con tomosíntesis permite una evaluación precisa y un diagnóstico completo

Publicado

el

mamografía con tomosíntesis
Compartir

Para la realización de la mamografía con tomosíntesis se utiliza el mismo equipo de la mamografía, pero con un brazo que se mueve y permite obtener cortes milimétricos de la mama que luego pasan a una computadora y se reconstruyen para una visualización total.

“La prevención es la clave para enfrentar el cáncer de mama y una de las mejores técnicas de diagnóstico es la mamografía con tomosíntesis, la cual proporciona imágenes más claras y precisas del tejido mamario”, explicaron las médicos radiólogas de Policlínica Metropolitana, Dra. Annalisa Careddu y Anamaría Rooks.

A diferencia de las mamografías digitales en 2D, la tomosíntesis ofrece imágenes tridimensionales más detalladas del tejido mamario, lo que permite a los médicos radiólogos identificar lesiones más pequeñas y difíciles de detectar con mayor precisión-

Esto permite “profundizar la evaluación del tejido y poder descartar la posibilidad de masas, de áreas de alteración de la arquitectura de la mama”, añadió la doctora Careddu.

 

Cuando el paciente se realiza una mamografía con tomosíntesis «evaluamos perfectamente y descartamos si existe alguna alteración subyacente».

«La mayoría de las pacientes puede realizarse este procedimiento, pero es más beneficioso para aquellas mujeres que tienen mamas muy densas o para aquellas que se harán este estudio por primera vez”.

“Un diagnóstico a tiempo depende del control periódico, de tener acceso a estudios de óptima calidad, con óptimo posicionamiento, con óptima técnica, y que esos estudios sean hechos e interpretados por médicos que tengan experiencia en imágenes mamarias, como es el caso de la Policlínica Metropolitana acá en Caracas”, añadió la Dra. Careddu.

Anamaría Rooks, médico radióloga de Policlínica Metropolitana,  destacó la necesidad de que aquellas mujeres que tengan antecedentes familiares de cáncer de mama comiencen a realizar sus controles a partir de los 35 años “semestralmente y que agreguen estudios como la resonancia magnética y el ultrasonido mamario de forma regular, empezando 10 años antes del diagnóstico del familiar más joven”, añadió la especialista.

 

Mientras tanto, aquellas mujeres que no formen parte de la población de alto riesgo deben iniciar sus controles entre los 35 y 40 años por recomendación de la Sociedad Venezolana de Mastología.

 

Ambas especialistas de Policlínica Metropolitana hicieron un llamado a la población para que estén pendientes de sus controles y los de sus familiares, debido a que estos estudios deben hacerse anualmente “porque existe la posibilidad basada en evidencia de que el diagnóstico precoz puede salvar vidas. Es un llamado al autocuidado, a hacerse los estudios de calidad”, agregó la doctora Careddu.

mamografía con tomosíntesis

 

 

Te invitamos a leer

Rapha Club brindará un espacio para la sanación emocional

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído