Internacional
López Obrador muestra inseguridad al manejar la violencia de los carteles

Los tiroteos causados por miembros de carteles al norte de México, dejaron un saldo rojo de 20 personas fallecidas este fin de semana, causando aún mas presionando más presión al presidente Andrés Manuel López Obrador que no encuentra la fórmula para frenar la ola de violencia.
El gobierno de Estados Unidos prometió que etiquetará a las pandillas como grupos terroristas y trabajará activamente para erradicarlas.
El presidente López Obrador, consciente de los esfuerzos del presidente Trump, para designar a los carteles narcotraficantes mexicanos como grupos terroristas, repitió el domingo que no aceptaría ninguna intervención desde el extranjero; al tiempo que duplica su estrategia de tratar de contener a los carteles.
Pero esas estrategias no le han funcionado al presidente, ya que los asesinatos de este fin de semana nublaron las celebraciones del primer año de López Obrador en el cargo.
López Obrador se muestra indeciso ante la violencia desatada
En el Distrito Federal, una marcha convocada solo para la Ciudad de México, contó con la asistencia de miles de personas que protestaban contra la violencia desatada; así como las gestiones hasta ahora ineficaces del gobierno de López Obrador.
En el estado norteño de Coahuila, las fuerzas de seguridad locales mataron a 14 hombres armados entre el sábado y el domingo.
Un importante tiroteo tuvo lugar el sábado en el pequeño pueblo “Villa Union”, cerca de la frontera con Texas. Anteriormente, el gobierno estatal había dicho que la policía había neutralizado a 17 miembros del cartel.
Cuatro policías también fueron asesinados en los enfrentamientos, que ocurrieron alrededor del mediodía del sábado; lo que generó nuevas críticas sobre el enfoque del gobierno para manejar a los poderosos carteles de narcotraficantes.
López Obrador cumple un año de gobierno con altos índices de violencia y economía estancada https://t.co/0qczdPCizr
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) December 1, 2019
Todos son víctimas en la ola de violencia desatada
Los cuerpos de dos civiles desarmados aparentemente asesinados por los pistoleros también fueron recuperados, afirmaron funcionarios gubernamentales.
Hombres armados rociaron las oficinas del alcalde de Villa Unión con una lluvia de balas.
Posteriormente, combatieron a la policía durante más de una hora y media, haciendo que la población civil se estremeciera; ante continuo traqueteo de las armas como si se tratase de una batalla campal en algún conflicto bélico entre dos ejércitos.
Más de 60 hombres armados participaron en la lucha y 17 de sus vehículos fueron incautados, informaron funcionarios del gobierno de Coahuila.
Varios hombres armados, sospechosos de ser miembros del Cartel del Noreste del estado de Tamaulipas, fueron asesinados por la policía estatal; que andaba en busca del grupo que participó en el asalto.
Shootings in northern Mexico town kill 20, pile pressure on president https://t.co/fep0qqG9sO pic.twitter.com/iZylim4dMS
— Reuters U.S. News (@ReutersUS) December 2, 2019
Con información de ACN|Reuters|Redes
No dejes de leer: “No me reelegiré y podré ser juzgado por corrupción” afirmó AMLO
Internacional
Denuncian torturas a migrantes venezolanos detenidos en El Salvador

Los 252 migrantes venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump y detenidos desde hace dos meses en El Salvador son víctimas de torturas físicas y morales, denunciaron este viernes sus abogados defensores, contratados por el gobierno de Nicolás Maduro.
Desde el 16 de marzo, los migrantes están recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel construida por el gobierno de Nayib Bukele para pandilleros, sin acceso a visitas, sin proceso judicial y sin confirmación oficial de su identidad o estado de salud.
“Los están tratando como vulgares delincuentes. Los han rapado, encadenado y disfrazado. Eso es tortura”, declaró el abogado Salvador Ríos en entrevista con la AFP.
Recurso presentado por abogados de los migrantes sin respuesta
El bufete Grupo Ortega, que representa a los migrantes, presentó un recurso de habeas corpus ante la Corte Suprema de El Salvador el 24 de marzo para exigir su liberación. La solicitud, que incluye a 30 casos específicos y se extiende al resto, no ha recibido respuesta hasta ahora.
Además, los abogados entregaron una carta formal al presidente Bukele pidiendo autorización para entrevistarse con los detenidos —presencial o virtualmente— y obtener una “prueba de vida”. Tampoco hubo respuesta del Ejecutivo.
“Ha sido como luchar contra molinos de viento”, expresó Ríos. “No hay proceso, no hay contacto, no hay nombres. Es detención ilegal”, agregó Isael Guerrero, otro de los abogados del caso.
Deportados como enemigos extranjeros
Los migrantes venezolanos fueron expulsados de Estados Unidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma usada en contextos bélicos, y vinculados sin pruebas por el expresidente Trump con el Tren de Aragua, una organización criminal.
Sin embargo, ni uno solo de los detenidos tiene procesos judiciales activos en EE UU, y según el bufete defensor contratado por Maduro, todos son migrantes sin antecedentes penales.
“Trump los deportó sin debido proceso y Bukele los encarceló sin juicio”, sintetizó el abogado Jaime Ortega, jefe del equipo legal. El gobierno de Maduro calificó de cínica la propuesta del presidente Bukele de canjear a los 252 migrantes por presos políticos venezolanos, realizada en abril.
El caso también despertó alarma internacional. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó “serias preocupaciones respecto a los derechos fundamentales” en juego tanto en EE.UU. como en El Salvador.
“Las familias sienten impotencia al ver cómo sus seres queridos han sido etiquetados como delincuentes o terroristas, sin proceso ni defensa”, señaló el organismo.
Casos de deportación errónea
Entre los detenidos hay errores reconocidos por el propio gobierno estadounidense. Uno de ellos, Kilmar Armando Ábrego García, un salvadoreño con protección contra la deportación, fue enviado a la Cecot por equivocación. Otro, un venezolano identificado como Cristian, fue igualmente deportado pese a estar en situación regular. Ambos casos fueron apelados por jueces estadounidenses, sin lograr el retorno de los afectados.
Con información de: EC/EN
No deje de leer: Panamá cerró definitivamente estación migratoria en el Darién que atendió miles de ciudadanos
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional13 horas ago
Panamá cerró definitivamente estación migratoria en el Darién que atendió miles de ciudadanos
-
Economía9 horas ago
Inicia entrega de bono para docentes activos por Bs. 4.350 . Aquí los detalles
-
Sucesos16 horas ago
Cinco años de prisión para dos hombres por tráfico de urea en Carabobo
-
Carabobo9 horas ago
Conferencia «Historia de Francisco de Miranda en la Masonería y qué es la Masonería» en Colegio de Médicos