Tecnología
Las 5 filtraciones de datos más importantes de los últimos 10 años

A diez años de la filtración de datos más importante registrada hasta el momento, sufrida por Yahoo! en
2013, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, hace un repaso de los incidentes de
brechas de datos.
Desde el incidente de Equifax, que afectó a casi la mitad de la población de los Estados Unidos, y parte de Gran Bretaña y Canadá.
Pasando por la filtración de más de mil millones de datos de ciudadanos de la India, hasta el mayor robo de información vendida en colecciones que sumaron más de dos mil millones de registros.
A continuación, ESET comparte un detalle de las más relevantes filtraciones de datos desde 2013 a la
fecha:
Yahoo!: En 2013, la empresa de servicios de internet Yahoo! pasó a la historia por haber sufrido la
filtración de datos más importante de los últimos 10 años.
En un primer momento, la empresa había reconocido que eran 1000 millones de cuentas las afectadas, pero 4 años después, en 2017, cuando Verizon adquirió a la empresa y realizó una exhaustiva investigación con peritos forenses externos, se pudo tomar real dimensión del ciberataque: Oath, la unidad de internet de Verizon, reconoció que la cantidad usuarios afectados eran más de 3.000 millones, -la totalidad de cuentas de Yahoo! en aquel momento- y, además de enviar mails para notificar a los «nuevos» afectados, publicó en su sitio web información adicional sobre la brecha de 2013.
Ahora bien, ¿qué tipo de información se vio vulnerada con este ataque?
El jefe de seguridad de la información en Yahoo!, Bob Lord, afirmó que la filtración incluyó nombres, direcciones de correo
electrónico, números de teléfono, fechas de nacimiento, contraseñas con hash, y en algunos casos
preguntas de seguridad y sus respectivas respuestas. La «buena noticia» es que los cibercriminales no
lograron el acceso a los datos bancarios o de pago, ya que el sistema comprometido no alojaba este tipo
de información.
Marriott Internacional: La cadena hotelera Marriott Internacional fue noticia en 2018 por algo que
comenzó a gestarse cuatro años antes y que implicaría casi 400 millones de registros comprometidos:
El 30 de noviembre de 2018, Marriott emitió un comunicado en el que aseguraba haber recibido «una
alerta de una herramienta de seguridad interna sobre un intento de acceso a la base de datos de
reservas de huéspedes de Starwood en Estados Unidos».
Durante la investigación se supo que «había habido accesos no autorizados a la red desde 2014».
¿En qué se tradujo esta brecha de datos que pasó totalmente desapercibida durante 4 años?
383 millones de registros resultaron comprometidos e incluían nombres, números de teléfono, detalles del pasaporte, direcciones de correo electrónico y hasta números de tarjetas de crédito encriptados.
Según el New York Times, el ataque podía atribuirse a un grupo de inteligencia chino, cuyo principal objetivo era recopilar datos sobre los ciudadanos estadounidenses
El equipo de investigación que trabajó a partir de una alerta efectuada el 8 de septiembre de 2018, precisó que los cibercriminales se valieron de un troyano de acceso remoto y de una herramienta que encuentra combinaciones de nombres de usuario y contraseñas en la memoria del sistema.
Equifax: Equifax es una de las agencias de informes de crédito más importante de los Estados Unidos.
Este dato es clave para entender la criticidad de la filtración que tuvo lugar en 2017 y que puso en riesgo
los datos de casi la mitad de los ciudadanos estadounidenses.
Durante septiembre de ese año, Equifax anunció haber sufrido una filtración que implicaba datos de 143 millones de personas aproximadamente, es decir, el 44% de la población total de los Estados Unidos. También se vieron afectados clientes de Reino Unido y Canadá. Entre la información a la cual pudieron acceder los ciberatacantes se encontraban nombres de los clientes, números de seguridad social, fechas de nacimiento, direcciones, números de licencias de conducir y también de tarjetas de crédito.
Según el propio Equifax, la filtración se produjo debido a una «vulnerabilidad de una aplicación web para acceder a determinados archivo».
El sitio Bloomberg aseguró que la filtración fue posible debido a un parche no realizado a tiempo, el cual estaba disponible dos meses antes del ataque.
Las consecuencias no tardaron en llegar: Richard Smith, CEO de Equifax en ese momento, dejó su cargo.
La empresa debió afrontar demandas de usuarios e investigaciones de entes de regulación tanto de Estados Unidos, como Reino Unido y Canadá, y sus acciones en bolsa cayeron.
Aadhaar: Aadhaar es la base de datos de identificación más grande del mundo.
La creó la Autoridad de Identificación Única de la India en 2009 para que los ciudadanos indios puedan, a través de una tarjeta, acceder a ayuda estatal, comprar una tarjeta SIM de móvil, abrir una cuenta bancaria y realizar diversos trámites burocráticos.
Puntualmente, Aadhaar contenía información de más de 1.100 millones de ciudadanos indios, incluyendo también un número de identidad único de 12 dígitos, escaneos de las huellas dactilares y del iris, nombre, sexo y datos de contacto.
Durante enero de 2018 se dio a conocer públicamente el hackeo que sufrió Aadhaar: los ciberatacantes
lograron vulnerarla a través del sitio web de Indane, empresa estatal de servicios públicos que estaba conectada a la base de datos gubernamental a través de una interfaz, con el objetivo de recuperar datos almacenados por otras aplicaciones o software.
Indane no contaba con los controles de accesos correspondientes y así dejó expuestos los datos de la empresa y de todos los usuarios que poseían una tarjeta Aadhaar.
Se convirtió en una de las filtraciones de datos gubernamentales más grandes de la historia
La gran mayoría de la población de la India (se calcula que un 90%) quedó expuesta a ser una
potencial víctima de delitos como el robo de identidad y otras estafas.
Una investigación que realizó el diario Tribune de la India, demostró que por 500 rupias (algo así como 6 dólares) se podía acceder a estos datos a través de un grupo de hackers que los ofrecían mediante WhatsApp.
Collection #1 al #5: El caso Collection se compuso de una colección de datos que fueron extraídos de
diversas brechas antiguas.
Entre las cinco entregas que tuvo esta «saga» alcanzó a filtrar el impactante número de 2.200 millones de direcciones de correo y contraseñas.
Todo comenzó a mitad de enero de 2019, cuando se conoció que 773 millones de direcciones de correo
únicas y también más de 20 millones de contraseñas habían sido filtradas a través de MEGA y otros
foros, mediante un paquete llamado Collection#1.
Hacia finales del mes se conocieron otras nuevas cuatro carpetas que formaban parte la misma recopilación. Collection#2, Collection#3, Collection#4, Collection#5 también incluían, entre otros datos, nombres de usuario, direcciones y contraseñas, alcanzando un peso total de 993.36 GB.
El instituto alemán Hasso Plattner realizó una investigación de la filtración, asegurando que el combo
completo de las cinco carpetas sumaban 2.200 millones de registros en total.
De hecho, en algunos foros se ofrecía el paquete completo, con el detalle del peso de cada carpeta.
“Las filtraciones de datos suelen ser más comunes y frecuentes de lo que desearíamos. Por ello, es muy
importante que como usuarios conozcamos si nuestros datos se han filtrado de alguna manera, para así
evitar que sean utilizados con fines maliciosos».
«Sitios como Have I Been Pwned, Identity Leak Checker, HackNotice son algunos de los que permiten saber si nuestra contraseña ha sido filtrada».
«El siguiente paso consiste en actualizar las claves, eligiendo contraseñas nuevas y más seguras, evitando
reutilizar la misma contraseña en más de un servicio. Otra muy buena práctica es activar el doble factor
de autenticación en todos los servicios que lo tengan disponible”, aconseja Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Nota de prensa
No dejes de leer
“Yoka”: El sencillo de Bryan Venz que lleva su carrera a otro nivel
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos11 horas ago
Abatido en Valencia alias de «El Wilmito», vinculado al grupo delictivo Luis el Feo
-
Internacional22 horas ago
Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
-
Deportes19 horas ago
venezolano Orluis Aular conquista el tercer puesto en la tercera etapa del Giro de Italia 2025
-
Deportes20 horas ago
Barcelona se impuso 4-3 al Real Madrid y deja casi sentenciada LaLiga (+video)