Nacional
La música pierde a uno de sus máximos representantes José Antonio Abreú

La música pierde a uno de sus máximos representantes José Antonio Abreú, fundador de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y del Sistema Nacional de Orquesta, quien falleció este sábado a la edad de 78 años.
Reseña el diario El Nacional en su página web que entre los reconocimientos que recibió se encuentran el Principe de Asturias y el Premio de Música Polar, otorgado por la Real Academia Sueca de Música.
Abreu nació en Valera, estado Trujillo, el 7 de mayo de 1939. A los 9 años de edad inició sus estudios de música con la pianista y profesora Doralisa de Medina, destaca El Nacional.
En Caracas estudió piano en la Academia de Declamación Musical de Caracas. Seguidamente se formó en órgano, clavecín y composición en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, de la que egresa como profesor Ejecutante, Maestro Compositor y Director Orquestal.
Se graduó como economista en la Universidad Católica Andrés Bello. En 1958 fue electo diputado al Congreso Nacional. En 1967 recibió el Premio Nacional de Música Sinfónica por su habilidad como compositor.
En 1975 fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Esta red de orquestas involucra a cerca de 500.000 jóvenes músicos.
Este método de educación consiste en utilizar la música como principal vía para el mejoramiento social e intelectual.
El Sistema ha sido modelo para otros países de América Latina, Norteamérica y Europa.
Marlene Piña Acosta con información de El Nacional/ACN
No deje de leer: Cardenal Urosa Savino responde a Maduro sobre sufrimiento del pueblo
Nacional
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín

Autoridades venezolanas y chinas conmemoraron el Día Internacional del Idioma Chino en el Centro de Altos Estudios Confucio de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), resaltando la importancia de la diversidad lingüística y cultural como forma de resistencia ante la homogenización global.
El vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, destacó en una videoconferencia el valor del mandarín como lengua poética y filosófica.
«En un tiempo donde se pretende la uniformidad, aprender chino es un acto de resistencia y amor. Cada idioma ofrece una forma única de ver el mundo», afirmó.
Por su parte, el embajador de China en Venezuela, Lan Hu, subrayó el papel del idioma como puente entre naciones.
«El chino exporta 5.000 años de sabiduría y hoy está presente en 190 países. Es un vínculo clave para el intercambio humanitario», expresó.
La rectora de la UBV, Sandra Oblitas, enfatizó que la celebración destaca la riqueza de la diversidad cultural.
El Centro Confucio, que ofrece cursos de mandarín en Caracas, fue señalado como un espacio fundamental para la promoción de esta cultura milenaria.
Te invitamos a leer
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional17 horas ago
Conoce la terrorífica trama de abusos sexuales en jardín de infancia que estremece a toda Colombia
-
Política23 horas ago
Claudio Fermín: “Nuestras candidaturas nacen del diálogo, el acuerdo y el entendimiento”
-
Deportes23 horas ago
Trotamundos vence a Toros y buscará cerrar segundo cuando reciba este miércoles a Pioneros
-
Política14 horas ago
Stalin González: “El 80% del país no está con Maduro”