Conéctese con nosotros

Internacional

23 personas resultaron heridas en intento de toma de aeropuerto en Perú

Publicado

el

intento de toma de aeropuerto en Perú - acn
Compartir

Al menos 23 personas, entre ellas un niño de 11 años, resultaron heridas cuando un grupo de manifestantes intentó tomar el jueves el aeropuerto de la ciudad de Juliaca, en el sur de Perú, donde hace un mes fallecieron 17 personas en enfrentamientos con la Policía, informaron este viernes fuentes sanitarias.

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de la región de Puno, donde se encuentra Juliaca, reportó que 9 de los heridos permanecen internados en el hospital “Carlos Monge Medrano”, tres de ellos por el impacto de proyectiles de arma de fuego (PAF).

De acuerdo con la información, que se basa en datos de la Red de Salud de la provincia de San Román, entre las personas internadas figura un menor de edad de iniciales B.Q.A. que presenta una herida por arma de fuego en la pierna izquierda.

Además, una mujer de 48 años tiene una herida en la mano derecha y un hombre de 38 años una herida en la pierna derecha, en los dos casos también por disparos.

Otro hombre, de 19 años, permanece internado por una intoxicación causada por gas lacrimógeno, mientras que las otras cinco personas presentan fracturas, traumatismos y heridas de diversas consideraciones.

Nuevo intento de tomar aeropuerto

La Diresa Puno agregó que los 23 heridos fueron atendidos en el puesto de Salud “Mariano Melgar”, el centro de salud “Jorge Chavez” y el hospital “Carlos Monge Medrano”, tras lo cual 14 recibieron el alta médica.

Agregó que los 47 establecimientos de salud y el hospital “Carlos Monge Medrano” de Juliaca se encuentran “en alerta máxima” e invocó a la población “a mantener la calma y evitar situaciones que pongan en riesgo su integridad física”.

La protesta del jueves en Juliaca comenzó alrededor de las 16.00 hora local (21.00 GMT), pero las fuerzas del orden impidieron a los manifestantes llegar a las instalaciones aeroportuarias y lanzaron bombas lacrimógenas para dispersarlos.

Desde que comenzaron en diciembre pasado las manifestaciones en Perú, en varios puntos del país los manifestantes han intentado ocupar aeropuertos, provocando el cierre de algunos de ellos, como el de Juliaca, una ciudad ubicada a unos 1.300 kilómetros de Lima y a 3 mil 800 metros de altura.

Esta localidad forma parte de Puno, colindante con Bolivia, y ha sido el epicentro de las movilizaciones desde que se retomaron, tras una tregua navideña.

Un día sangriento

Allí, en uno de los intentos para tomar el aeropuerto, las protestas vivieron su día más sangriento el 9 de enero pasado, cuando 17 manifestantes murieron en enfrentamientos con la Policía.

En conmemoración de los 30 días de esa jornada, los familiares de los fallecidos y vecinos de la ciudad se movilizaron durante la mañana del jueves por las calles de Juliaca, acompañados de fotografías de las víctimas, flores y carteles que exigían justicia.

Luego, participaron de una misa en honor a los fallecidos, que se celebró en las cercanías del aeropuerto, el escenario de los enfrentamientos.

Además de Juliaca, este jueves se registraron movilizaciones en varias regiones del país, sobre todo en las sureñas Arequipa, Cuzco y Puno, y bloqueos en 62 puntos de carreteras que, en total, afectaron al 13,8 % del territorio nacional.

En Lima, donde vive un tercio de la población peruana, miles de personas acudieron a la movilización convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el principal sindicato del país, aunque esta protesta se desarrolló sin incidentes mayores.

Durante las manifestaciones en Perú han muerto 69 personas desde diciembre y los protestantes exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para este año y la convocatoria a una asamblea constituyente.

 

Con información de Foco Informativo

No dejes de leer: Estados Unidos asumió el control de la embajada de Venezuela

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído