Internacional
Guyana pide a CIJ aclarar jurisdicción en litigio tras rechazo de Venezuela

El Gobierno de Guyana pidió este jueves a la Corte Internacional de Justicia (CIJ); que continúe con en las audiencias para establecer su jurisdicción en la disputa fronteriza con Venezuela.
El gobierno de Maduro señaló esta semana que no acepta la intervención de ese tribunal en relación al caso.
Sin embargo, hoy al cumplirse el plazo para el pronunciamiento venezolano sobre la jurisdicción de la CIJ; el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana anunció a través de un comunicado que ha pedido al tribunal internacional que avance lo antes posible para determinar su jurisdicción sobre la disputa por la región del Esequibo; en cuyas aguas se han descubierto yacimientos de petróleo.
Guyana pretende que la CIJ valide el Laudo Arbitral de París emitido en 1899, que trazó la frontera entre ambos países; y que fue denunciado por Venezuela ante la ONU en 1962 por considerar que no se ajustar a derecho.
El Ejecutivo de Guyana sostiene que el laudo es válido y debe ser confirmado por la CIJ; mientras que Venezuela rechaza la intervención de la corte y defiende que la disputa sea resuelta bilateralmente.
Tanto a Guyana como a Venezuela; se les pidió que presentaran por escrito alegaciones sobre si entienden que la CIJ tiene jurisdicción sobre el asunto.
Guyana pidió que el CIJ decida la disputa fronteriza
Por su parte, Guyana presentó el 19 de noviembre de 2018 su postura por escrito; a favor de que la CIJ decidir sobre la disputa fronteriza.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana señaló que aunque la CIJ fijó hoy; 18 de abril de 2019, como la fecha límite para que Venezuela entregara un memorial de respuesta con sus argumentos, ese país no lo hizo.
Ayer miércoles, sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro emitió un comunicado en el que señala que “no aceptara jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia y reitera su no comparecencia ante el procedimiento iniciado por Guyana”.
En una nota de la Cancillería, Venezuela asegura que entregó “en manos del secretario de la Corte Internacional de Justicia, el Sr. Philippe Couvreur; una comunicación oficial” en la que reitera “su no comparecencia en dicho procedimiento por estimar “que la Corte carece manifiestamente de jurisdicción sobre el caso”.
Guyana presentó el caso a la CIJ después de que la Secretaría General de las Naciones Unidas; determinara que la disputa sobre la validez del Laudo Arbitral y el límite resultante debe ser decidida por ese alto tribunal.
El Gobierno de Guyana lamenta que Venezuela, a pesar de la decisión del Secretaria General de la ONU; haya optado por retrasar la solución de las diferencias por la región del Esequibo.
Guyana, indica el comunicado, ha tomado nota de una comunicación del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela a través de las redes sociales en la que se indica que; en algún momento futuro, proporcionará a la CIJ información sobre el caso para ayudarlo en el ejercicio de sus funciones judiciales.
El Ejecutivo de Guyana indicó que si este es un primer paso hacia la participación total de Venezuela en el caso, lo acoge con satisfacción.
El Esequibo está bajo mediación de la ONU desde 1966
La región del Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966; pero la disputa territorial se agudizó en los últimos años después de que la estadounidense Exxon Mobil; descubriera yacimientos de petróleo en aguas en la zona del litigio.
El Gobierno de Venezuela emitió en la misma época un decreto presidencial que dictaba una orden administrativa de defensa del país; con una demarcación que incluía como propias todas las aguas del Atlántico frente a la costa de Esequibo. Esta maniobra generó el rechazo del Gobierno guyanés y disparó la tensión entre las dos partes.
La región del Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados; lo que supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana. Con información: ACN/EFE
No deje leer: Economía venezolana calificada como la más miserable del mundo
Economía venezolana calificada como la más miserable del mundo
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes24 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Nacional20 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos23 horas ago
Detenidos por estafar con falsas inversiones