Espectáculos
¡Nos dejó «El Año Viejo»! Murió el cantante mexicano Tony Camargo (+ vídeos)

Falleció Tony Camargo, el cantante mexicano, quien hace 66 años grabó la icónica canción «El Año Viejo»; murió a los ayer 5 de agosto a los 94 años de edad en la ciudad mexicana de Mérida, en el estado de Yucatán.
Antonio Camargo Carrasco nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de junio de 1926; en el seno de una familia de artistas de carpa y desde hace 33 años se mudó a la capital yucateca. Allí se casó con la yucateca Guadalupe González, quien falleció hace algunos años.
La hija del cantante tapatío, Lourdes Camargo, quien reside en la Ciudad de México; acudió a Mérida hace unos días para cuidarlo después de una cirugía en el pie que se complicó por la diabetes.
TENÍA QUE SER EL 2020!
A los 94 años, muere TONY CAMARGO, cantante del clásico navideño " yo no olvido al año viejo, que me ha dejado cosas muy buenas"
Solo en el 2020 podía ser! pic.twitter.com/Alu3vuT1Q2
— Entre Líneas No Oficial (@EntrelineasNoOf) August 6, 2020
Falleció Tony Camargo
Fueron las autoridades municipales del Ayuntamiento de Mérida quienes confirmaron el fallecimiento, de este artista tan querido en su tierra.
Del mismo modo, la Fonoteca Nacional de México también compartió y lamentó la noticia a través de Twitter.
«La Fonoteca lamenta la perdida del cantante jalisciense Tony Camargo (1926-2020). Sin duda, uno de las grandes figuras de los salones de baile. Compartió el escenario con Benny Moré, Wello Rivas y Luis Arcaraz, entre otros. Y hoy es inmortal su interpretación de ‘El Año Viejo'»; publicó la institución.
Y es que, desde que la grabó en 1953 para su primer disco; esta melodiosa forma de despedir el año dejó huella en su carrera y por 66 años le ha dado más fama que dinero a todo lo largo y ancho de Latinoamérica.
#LoÚltimo || Medios internacionales informan el deceso del compositor mexicano Tony Camargo, la voz detrás de “El Año Viejo”. Tenía 94 años. pic.twitter.com/iPJdn0TACe
— Radio YSKL (@radioyskl) August 6, 2020
Jamás pensó la magnitud de «El año viejo»
En una ocasión, en diciembre de 2018, confesó en entrevista con Efe que jamás pensó que 13 lustros después, su canción «El Año Viejo» seguiría vigente, «menos que se convertiría en una joya musical en Latinoamérica».
«Francamente no esperé que la canción trascendiera; porque había grabados otras canciones como ‘La bandolera’, ‘La engañadora’ y ‘Partido por la mitad’, pero tuve la fortuna que al público le gustara ese tema»; dijo en su hogar de Mérida.
Siempre invitado a cantar
La llegada a Mérida en 1988 no fue fortuita, ya que su esposa Gilda Guadalupe González Cetina, quien murió hace unos años era yucateca, y después del huracán Gilberto (1988) decidieron mudarse.
Desde entonces se integró a la Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida y después de jubilado seguían invitándolo a cantar sobre todo a finales de año.
Se nos adelantó "Tony Camargo", pero nos dejó como herencia su "Año Viejo". pic.twitter.com/tGhqNWg1BL
— El Piñero| Periodismo y Debate (@ELPINERO) August 6, 2020
No conoció al autor de la canción
Tony Camargo lamentó no haber conocido al autor de «El Año Viejo»; el colombiano Crescencio Salcedo.
Como si su mente retrocediera hasta 1953, cuando grabó el tema cuyo estribillo «Me dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra» resuena en los hogares de Latinoamérica; el cantante recordaba que la partitura la llevo a México desde Caracas junto con otras.
En un aniversario a Mérida, dijo: «le doy mis bendiciones, es lo único que le puedo regalar porque no soy hombre de dinero ni de poder; soy rico por el cariño y el amor que me brindan los yucatecos, son chéveres conmigo».
Entre jaranas, guarachas y boleros
Antonio Camargo Carrasco fue durante 31 años el cantante de jaranas, guarachas y boleros del Ayuntamiento de Mérida.
En 2018 expresó a Efe la petición que tenía para el público: que el mundo brindase alegría a sus seres queridos, «es un deseo tan grande como el que tengo de seguir cantando»; dijo en aquella ocasión.
Y es que Camargo cantó hasta el final en las calles de su amada Mérida; compartió infinita música con sus amigos, en su casa, algo que, expresó en varias ocasiones, le permitió pasar una vejez tranquila y agradable.
«Hoy deseo que la felicidad los abrace, que tengan éxito y salud todos los días y que nunca olviden ‘El Año viejo'», terminó aquella entrevista.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: ¡7 de septiembre! Mike Bahía ofrecerá su primer concierto virtual de 2020
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Espectáculos
Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos con su nuevo tema “Mi querida Venezuela” (+ video)

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) en Caracas, fue el escenario donde Lucio Herrera Gubaira (IG: @lucioherreragubaira), mejor conocido como “Lucio, el cantautor de la esperanza”, presentó ante una nutrida concurrencia que reunió a artistas, periodistas, y publico en general su nueva composición que bajo el título de ‘Mi querida Venezuela’ con el cual el artista carabobeño, además de rendir homenaje a la tierra que lo vio nacer, insta a rescatar los valores de los venezolanos de bien, que en medio de la adversidad dejan una huella positiva dentro y fuera de las fronteras patrias.
“Este tema tiene un mensaje muy poderoso, un mensaje de unión, pero sobre todo un mensaje de esperanza. En Venezuela, en los últimos tiempos hemos tenido situaciones que nos han dividido e indudablemente nosotros tenemos que empinarnos sobre las dificultades y buscar siempre lo que nos ha unido. Como el deporte, la música, la literatura que nos une. Los triunfos que tiene nuestra gente aquí en Venezuela y en el exterior y ese es el objetivo y el mensaje que tiene “Mi querida Venezuela”. Comentó sobre esta nueva composición de su autoría.
Para Lucio “Venezuela es un gran amor. Yo lo veo así, como una causa permanente de amor y de esperanza. Venezuela como todos los países del mundo, tiene sus problemas, pero tiene también un gran potencial no solamente en sus recursos naturales, porque lo más importante es su gente. Cuando yo digo su gente, esta gran nación, no solamente está aquí entre los que hemos tomado la decisión de permanecer en Venezuela, sino también en cada rincón del mundo en los países donde estamos aportando valor. Ahorita estamos brillando en las artes, en las ciencias, en el deporte. Los venezolanos estamos llamados a ser una referencia de resiliencia y de motivación para superar las dificultades. Por eso, “Mi querida Venezuela” es un tema que quiere rendir homenaje a nuestro gentilicio nacional”.
También puede leer: Jimmy Molina prepara el lanzamiento de su tercer álbum
Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos con su nuevo tema “Mi querida Venezuela”
Lucio quien es abogado de profesión y tiene una dilatada trayectoria social, compone desde los 8 años de edad, y ha realizado excelentes producciones musicales, donde ha reunido a talentosos artistas nacionales e internacionales.
En esta oportunidad, no fue la excepción porque en la producción de este tema participaron figuras claves del acervo musical venezolano como los maestros Cheo Hurtado y Pedrito López, quienes estuvieron a cargo de la dirección y producción musical del tema. Además de acompañar a Lucio como instrumentistas con el cuatro y el piano, respectivamente.
También participaron en esta producción, el percusionista Carlos «Nene» Quintero, el guitarrista Eddy Pérez, el bajista Luis Freites, el baterista Carlos Romero, el trompetista y pianista Darwin Manzi, el trombonista Ángel Landín, el saxofonista Frank Haslam. En los coros Betzaida Machado y Alejandro Mendoza. Por lo cual, esta canción desde su presentación ha recibido numerosos elogios, por su calidad interpretativa y por todo el talento criollo que se hizo presente en su grabación.
Esta nueva creación musical de Lucio Herrera, bajo el género de pop latino, hace referencia a la riqueza musical del país suramericano. Lucio puntualiza con emoción: “Dedico este tema a nuestro gran país. A esta Venezuela que vive, ríe, sueña, se ilusiona y quiere seguir adelante. A sus paisajes, su hermosa geografía, a su gente, buena y trabajadora que se empina sobre las dificultades y, con alegría, quiere construir mejores realidades”.
Grabado en Caracas
El tema fue grabado en ES Estudio Audiovisual, en Caracas, por el destacado ingeniero de sonido Edgar Espinoza. Durante la rueda de prensa que ofreciera durante su lanzamiento Herrera, invitó a los jóvenes y no tan jóvenes a hacer realidad sus sueños. Recordando que él quien está en la madurez de su vida, decidió dar a conocer sus creaciones musicales, y comenzar a disfrutar de esta nueva faceta en su vida personal y profesional como cantautor, pues está consciente que es otra forma de trabajar por la tierra que le vio nacer.
Entre las creaciones musicales de Lucio Herrera podemos mencionar el vals “Hermosa Valenciana” y la balada pop “Estar Contigo”. Su tema “Ruedas de esperanza”, producción musical hecha entre España y Venezuela que cuenta con los arreglos de Fran Carreira y la participación de destacados músicos de ambos países.
El tema que inspiró la campaña de recaudación de fondos de la fundación “Ruedas de Felicidad” y con la cual se lograron donar más de 100 sillas de ruedas en Venezuela. Otro de sus temas emblemáticos es “Reinaldo de Valencia” como un homenaje a Mons. Reinado Del Prette Lissot quien fuera arzobispo de Valencia. Así como sus temas «El abuelo y el niño” y “Luciana” y “Carrozas de cristal”, los cuales están entre sus más recientes producciones.
Se presentó en Valencia
Previo al lanzamiento oficial del tema en Caracas, Lucio tuvo también una presentación plena de momentos emotivos en el Hotel Ucaima de Valencia. Allí compartió con sus más allegados este tema, que ya se puede disfrutar en diversas plataformas musicales y en el canal de YouTube Lucio Prosa y Canción.
“Mis temas tienen siempre una mezcla de sensibilidad poética y de exhalación de la naturaleza y de la nobleza del ser humano. Soy un activista de la esperanza como aliciente fundamental en la vida del artista. Es el alimento del alma para seguir adelante. En algunas de mis canciones hay una nota de ausencia de un amor perdido, no necesariamente de pareja. Tuve pérdidas familiares a muy temprana edad, en especial mi hermanita María Alejandra a quien compuse mi primera canción”. Destacó sobre su música.
Influencias de peso
Figuras como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Rubén Blades, por el contenido social de sus letras. Así como los cantautores venezolanos como Yordano e Ilan Chester, figuran entre las influencias y referencias musicales de Lucio Herrera, quien es un hombre al que le caracteriza una labor social incansable.
Un sentido muy fuerte de los valores familiares, cristianos y humanos; que podemos ver reflejados en la belleza de sus composiciones así como su sensibilidad poética, con la cual sabe retratar los retos del mundo presente y llevar un mensaje de fe, fuerza y esperanza para todos quienes en la actualidad, buscan en la buena música inspiración, alegría y fuerzas para seguir adelante.
“Mi querida Venezuela” ya está disponible en el canal de YouTube Lucio, Prosa y Canción, un tema que con sus alegres acordes tiene un mensaje pleno de fuerza, resiliencia y que nos reconecta con la dignidad de los venezolanos que trabajan cada día y hacen el bien a donde llegan.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Jean Carlo Simancas ofrecerá taller de “Expresión creativa” en Valencia
-
Política10 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Deportes17 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política16 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May
-
Deportes17 horas ago
Clásico que vale un título: Barcelona a reponerse del golpe y Madrid a salvar la temporada (+ videos)