Conéctese con nosotros

Economía

Expertos califican el Petro como instrumento no viable

Publicado

el

ACN Petro
Compartir

La moneda virtual petro, no es viable como instrumento de inversión; según el análisis del experto financiero José Ignacio Guarino.

A su juicio, el problema del petro es que “no tiene un mercado secundario, es decir; que se vendieron a descuento de su valor nominal y las personas que tuvieron ese título acción se lo quedaron».
Sin embargo, los primeros petros se dieron con un certificado de papel y no tenían token; y para que las criptomonedas tengan valor deben tener un token”, señaló Guarino.

Instrumento financiero

Explicó el especialista, que mientras una persona obtenga un título valor, un bono; una acción o cualquier tipo de instrumento financiero que no tenga mercado secundario, no puede afirmar que está siendo utilizado; y que está generando valor para la economía de un país y la sociedad.
En ese sentido, indicó que los mercados financieros tienen un área de desarrollo social; de responsabilidad social y con el petro “no hemos visto que esto se cumpla.
De hecho, resaltó que «no se han realizado transacciones con esta criptomoneda”. Señaló además, que se trataron de canalizar o entubar algunas transacciones, pero las mismas no se pudieron concretar.

«Idea interesante muy mal planteada»

Para el economista Manuel Sutherland, la moneda virtual venezolana “fue una idea interesante muy mal implementada; que terminó siendo un total fracaso”.
Sutherland considera, que los cambios realizados en el libro blanco, instrumento que regula el funcionamiento de la moneda; y la poca transparencia del sistema, influyeron para que la implementación de la moneda virtual fracasara. Para este economista, “el petro terminó siendo una referencia inútil, una pérdida de recursos y dinero muy grande”.
Ante ello explicó, que incluso si el petro hubiese sido bien implementado; tampoco era la solución que permitiría desarrollar económicamente al país y tampoco permitiría construir una economía diferente.
Añadió, que es simplemente un “intento” de criptoactivo que hubiese sido útil para transferencias en el extranjero; y cierta movilidad para transacciones pequeñas.

La moneda supone un problema

El experto señala, que la moneda virtual también supone un problema y es que ésta no tiene la relación formal; que debería tener con los comodities, que son bienes transables en el mercado de valores que pueden ser; petróleo, carbón, gas natural, cobre, níquel, zinc, oro y plata, entre otros.
Indicó, que antes “se trató de implementar una especie de correlación de matemática ponderada; entre el valor del petro-bolívar-coltán o diamante, como una especie de cesta de comodities venezolanos; y agregarle ese valor al petro. No obstante, eso no funcionó y el gobierno le coloca el valor que considera adecuado”.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído