Connect with us

Internacional

Una estrella supergigante desapareció desconcertando a los astrónomos (+Video)

Publicado

el

Una estrella supergigante desapareció desconcertando a los astrónomos
Foto: Fuentes.
Compartir

El Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés), ha capturado lo que presuntamente se trate de el primer caso de una estrella supermasiva desaparecida por un evento no relacionado con la explosión de una supernova. La estrella gigante, que venía siendo investigada por astrónomos del observatorio VLT en el desierto de Atacama (Chile), de pronto ha desaparecido de la galaxia enana “Kinman” y los científicos no han logrado precisar las causas de este fenómeno.

El objeto supermasivo, formó parte de un estudio astronómico detallado, realizado entre los años 2001 y 2011 por científicos del Observatorio Europeo del Sur mediante el telescopio VLT (Very Large Telescope), en Chile.



Fuentes académicas indican que la ausencia de la estrella comenzó a ser evidente desde el 2019, cuando un grupo de astrónomos trató de apuntar al distante objeto localizado en la galaxia enana PHL 293B (Kinman), a unos 75 millones de años luz de distancia, pero no pudieron encontrarla.

Desde entonces, se inició una búsqueda sistemática por tratar de localizar el elusivo objeto astronómico supergigante, llevando a los astrónomos por los caminos de las mas variadas hipótesis, sin que hasta la fecha se tenga certeza de lo que realmente ha causado que la enorme estrella desaparezca del cielo.

¿Fue agujero negro o una nube de polvo interestelar?. Foto: BBC.

¿Fue agujero negro o una nube de polvo interestelar?. Foto: BBC.

La estrella desaparecida en la galaxia enana Kinman (PHL 293B)

Existe la posibilidad de que la estrella, que se encontraba en las últimas etapas de su vida, haya colapsado en un agujero negro sin que que ocurriese la explosión de la supernova, evento que anteriormente se consideraba un componente necesario de tales eventos astronómicos.

Sin embargo, hay un tipo de estrella llamada variable azul que tiene una firma de luz reconocible por los astrónomos. Estas estrellas son masivas, en la escala supergigante o hipergigante, y justamente al final de sus vidas son extremadamente brillantes e inestables, tanto que su luz puede variar dramáticamente en su brillo y en el espectro de sus estallidos y emisiones.

En las observaciones anteriores de la galaxia enana Kinman, esta firma estaba presente, lo que indica que es una estrella entre 2,5 y 3,5 millones de veces más brillante que el Sol.

Entonces, cuando el equipo giró los cuatro telescopios ópticos del VLT del Observatorio Europeo Austral hacia la galaxia PHL 293B en agosto de 2019, su ausencia fue impactante.

¿Fue agujero negro o una nube de polvo interestelar?

Sin embargo, ha comenzado a surgir evidencia de que las estrellas pueden colapsar directamente en los agujeros negros sin sufrir una explosión de supernova.

En 2017, se publicó un artículo sobre un fenómeno similar en una galaxia a 22 millones de años luz de distancia: una estrella gigante roja que se iluminó repentinamente antes de desaparecer, lo que llevó a los astrónomos a la hipótesis de que la estrella había sufrido una supernova fallida antes de colapsar.

Basado en sus observaciones, el equipo cree que la estrella en la galaxia PHL 293B estuvo en estado eruptivo entre 2001 y 2011. Desde este punto, hay dos posibilidades principales.



Las dos principales hipótesis

La primera es que la estrella se volvió ligeramente más tenue y se envolvió en una nube de polvo al expulsar material al espacio que la rodeaba, al igual que la nube de polvo que puede (o no) haber oscurecido la estrella roja gigante en la propia la Vía Láctea: Betelgeuse.

En este escenario, la estrella podría haber seguido haciendo erupción detrás de su nube de polvo, simplemente no podemos verla más debido a la nube de polvo interestelar. Como segunda opción tendríamos la hipótesis del agujero negro.

Las observaciones del espectro infrarrojo cercano entre 2009 y 2019, descartaron una nube de polvo caliente, pero las observaciones del infrarrojo medio que podrían confirmar o descartar polvo más frío aún no se han tomado, por lo que este escenario todavía está sobre la mesa.

Una cosa es confirmada por casi todos los astrónomos: Se esperaba que la estrella concluyera su vida como una supernova y evidentemente no lo hizo. Ahora la ciencia tiene la tarea de resolver el enigma tras esta misteriosa estrella supermasiva desaparecida en la galaxia enana Kinman.

[Fuentes]: ACN | BBC | CNN | ESO | Redes

No dejes de leer: Cirque du Soleil se declara en quiebra y despedirá a más de 3 mil empleados

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Elecciones México: primeros resultados dan como ganadora a Claudia Sheinbaum con una amplia ventaja

Publicado

el

elecciones México: Claudia Sheinbaum sería la nuev presidenta - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México,  publicó los primeros resultados de las elecciones donde con una clara ventaja, Claudia Sheinbaum, sería la nueva presidenta de la República.  Esto según datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

De acuerdo con los resultados presentados por el INE después de las 20:00 horas, Claudia Sheinbaum tiene el 60.20% de los votos (260 mil 857 sufragios), seguida por Xóchitl Gálvez con 28.38% (122 mil 974 votos) y Jorge Álvarez Máynez con 8.72% (37 mil 807 votos).

Así mismo esta información tiene corte a las 20:00 horas de este domingo 2 de junio; considerando mil 582 actas de 170 mil 648; con una participación del 57.63% de la ciudadanía. Sin embargo, se actualiza constantemente.

Por su parte, Arturo Zaldivar, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se suma a las felicitaciones para Sheinbaum. En el Zócalo simpatizantes ya la esperan.

Lea también: Falleció policía alemán herido en ataque con cuchillo en Mannheim

 

Proceso electoral en México

Este domingo 2 de junio se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en México, las cuales fueron denominadas como las grandes de la historia del país.

Las urnas comenzaron a cerrar a las 6 p.m. hora local.  Los estados de Quintana Roo y las zonas fronterizas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, estuvieron entre los primeros en cerrar sus centros de votación.

En total, unos 98.9 millones de mexicanos estaban convocados a sufragar y, según los primeros, sondeos hubo una alta participación para elegir presidente y otros 20.000 cargos públicos más.

México está a horas de hacer historia, al tener a la primera mujer presidenta en más de 200 años de independencia.

Con información Infobae/ NTN24/ACN

No dejes de leer: Así van las elecciones en México: dos muertos y más del 90% de centros instalados

Infórmate al  instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído