Conéctese con nosotros

Economía

Dolarización en Venezuela: Entre billetes desgastados y diaria incertidumbre

Publicado

el

Dolarización en Venezuela: Entre billetes desgastados y diaria incertidumbre
Foto: Cortesía/ 2001online.com
Compartir

Mucho se ha hablado de las consecuencias de dolarización en Venezuela, pero en este artículo desarrollaremos el tema de los efectos inmediatos de este tipo especial de cambio mientras transcurre el ultimo trimestre del año.

De acuerdo a un artículo publicado en febrero por el portal VOA Noticias, la dolarización informal fue el principal “motor” que dio algo de impulso a la actividad comercial en la colapsada economía nacional

La dolarización informal, tuvo su origen en el comercio cotidiano de los venezolanos, mucho antes que el propio gobierno la aceptara como un hecho. A la fecha, es muy común que en los comercios se les informe a los clientes sobre el precio en dórales de cualquier producto, dejándose el cálculo en soberanos como acto seguido y previo al cierre de la transacción comercial.



Pero esta dolarización que tuvo su origen en el sector informal, presenta algunas características únicas, como por ejemplo la antigüedad de los billetes, así como la falta de consistencia de las cantidades de piezas en la calle, lo que a menudo en falta de cambio (vuelto), a la hora de pagar un producto en efectivo (cash).

Efectos en el 2020 de la dolarización Venezuela

Siendo las denominaciones mas comunes en la calle las de $20, seguidas de las piezas de $100 y $50, es frecuente que los billetes de $10, $5 y $1 dólares reciban el mas celoso cuidado por parte de los clientes y comerciantes, que solo se desprenden de ellas cuando literalmente “no queda de otra”.

Esta práctica, se traduce en el común mensaje a los clientes de: “No hay vuelto”, que la mayoría de los comercios utiliza para palear esa incómoda situación.

Todo esto tiene su origen en la práctica desorganizada como ocurrió la dolarización en nuestro país, debido a que el Banco Central de Venezuela no tiene la capacidad de cubrir los gruesos volúmenes de divisas en efectivo que requiere el mercado nacional.

Además de eso, los billetes verdes en Las calles venezolanas presentan un importante deterioro, especialmente porque sus fechas de impresión se remontan a los años entre el 2010 y el 2013, sin que las “ordenes de retiro” de las piezas realizada por la Reserva Federal estadounidense haya surtido efecto para renovar los “stock” de billetes.

Dolarización Venezuela: Billetes desgastados que impulsan la hiperinflación

Cuando casi termina el ejercicio fiscal 2020, observamos como la dolarización en Venezuela ha sometido a un plano inferior a la moneda nacional, debido a la confianza del sector comercial en la popular divisa y a la hiperinflación del Bolivar “soberano”.

Sin embargo, la divisa norteamericana no escapa a los efectos de la aguda inflación, que impulsa los precios de productos y servicios a montos mayores que los de Manhattan (NY City).

Los conocidos portales que reflejan los pronósticos del dólar paralelo a través de las redes sociales, estableciendo los promedios diarios en sesiones de 9 de la mañana a 1 de la tarde, son el “eje” sobre el cual gira el comercio nacional todos los días.

La redes sociales y sus efectos en la dolarización de Venezuela

Sin embargo, los súbitos cambios del valor del dólar paralelo impulsados por las redes sociales, especialmente cuando las tendencias son el “alza”, casi siempre se traducen en fuertes incrementos en el valor del dólar paralelo entre una y otra sesión de publicaciones.

Aunado a esto, se suma la falta de consistencia entre los montos del dólar paralelo debido a las divergencias entre las fuentes utilizadas para calcular dicho valor.

Por ejemplo, de acuerdo al conocido portal monitordolarvzla.com, a esta hora existe una diferencia entre el precio del dólar paralelo con respecto a la cifra oficial del Banco Central de Venezuela, de unos 14.921,37 Bs, cotizándose la divisa norteamericana en un monto que ronda los 465 mil Bolívares.

En la siguiente lista, comparamos los distintos montos del dólar paralelo tomando como referencia las principales redes sociales utilizadas para el cálculo de la divisa estadounidense:

 

  • 447.594,34   @AirTM
  • 465.025,85     MonitorDolarVzla.com
  • 472.323,92   @DolarDoday
  • 474.324,00   @Mkambio
  • 443.582,90   @EnPaleloVzla

 

[Fuentes]: ACN | Voanoticias.com | monitordolavzla.com

No dejes de leer: En Gaceta Oficial nuevo precio del pasaje urbano en todo el país

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Publicado

el

Feria de Empleo IESA
Compartir

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.

En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.

La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.

Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.

Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.

En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.

Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.

Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.

La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.

El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.

Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.

Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.

 

Te invitamos a leer

Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído