Connect with us

Hombre & Mujer

¿Te atreves? Descubre cómo hacer el carrete filipino para una experiencia muy placentera

Publicado

el

Carrete filipino - ACN
Compartir

En cuestiones de sexo siempre queremos disfrutar más y mejor, por lo que aprender nuevas técnicas eróticas que ayuden a aumentar el placer en la cama, es algo que estará siempre latente en muchas personas.

La cultura que más enseña sobre prácticas sexuales es la oriental, ya que son técnicas muy diferentes, en donde con prácticas milenarias las personas logran obtener un nivel de satisfacción sexual increíble.



Una de las prácticas de esta cultura es el denominado carrete filipino, que se hizo famosa en los burdeles de Filipinas. Llegó a todo el mundo gracias a la leyenda urbana que dice que los «filipinos son muy buenos en la cama».

Pero ¿en qué consiste?

Según cuenta la psicóloga especializada en sexualidad y fetichismo, Arola Poch, consiste en atar un cordel o hilo a la base del pene y “apretar con firmeza para constreñirlo, alargando así el tiempo de erección e intensificando la sensación de la eyaculación”.

Leyendo esto puede que los hombres queden asustados, pero tranquilos, la idea es disfrutar mucho más del coito.

“El cordel o hilo ha de atarse de forma suave cuando el pene esté erecto para jugar con la intensidad del nudo y como durante el coito se aprieta más, el nudo se desata y se libera la eyaculación”.

Debe practicarse mucho para conseguir que salga bien y sea placentera. El principal consejo es que el hilo no se muy fino para que no se rasgue el pene.

Carrete filipino en el sexo oral

La práctica del carrete filipino se utiliza fundamentalmente en el coito, pero también es apta para el sexo oral o la masturbación.

Poch ha informado que el proceso sería igual que para el coito: “Atar la cinta cuando hemos conseguido una erección, seguir estimulando para mantener la excitación y desatar la cinta en el momento de la expulsión del semen”.

El punto fundamental es controlar los tiempos. Según Poch “Al oprimir el pene en el momento adecuado podemos cortar la eyaculación”.

Así se mantiene la excitación sin liberar el semen y alargar el tiempo de eyaculación: “Cuando lo liberemos, la eyaculación puede sentirse más potente al haberla contenido”.

ACN/ Noticiero de Venezuela 

No dejes de leer: ¡Trigasmo! La bomba atómica del orgasmo femenino

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Hombre & Mujer

El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

Publicado

el

Poesía mística
Compartir

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.

El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.

Función apologética

El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.

La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.

El uso del lenguaje simbólico y metafórico

Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.

La búsqueda de la unión con lo divino

La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.

Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.

Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.

Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.

La poesía mística en la actualidad

Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.

La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.

Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.

Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.

Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído