Conéctese con nosotros

Internacional

Colombia extiende aislamiento obligatorio hasta el 1 de julio

Publicado

el

Colombia extiende aislamiento obligatorio
Compartir

Colombia extiende aislamiento obligatorio este jueves por un mes más, hasta el 1 de julio; para contener la expansión del coronavirus; pese a que continuará con una reapertura gradual de algunas actividades de la economía; con altos niveles de seguridad.

Se trata de la quinta vez que el Gobierno prolonga el aislamiento; inicialmente declarado el 25 de marzo en todo el país que reporta más de 25.000 casos confirmados de COVID-19 y 822 muertos.

“Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia; a partir de las cero horas del día 1 de junio de 2020, hasta las cero horas del día 1 de julio de 2020; en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19”, dijo un decreto del Ministerio del Interior.

La norma vigente de cuarentena vencía el próximo domingo; aunque miles de empresas reanudaron sus actividades gradualmente con protocolos de seguridad y personal reducido.

La prórroga exceptúa 43 actividades con el fin de ganar vida productiva; en el marco de la emergencia sanitaria que regirá hasta el 31 de agosto.

Colombia extiende aislamiento obligatorio

Pese a la extensión de la medida de aislamiento obligatorio podrá circular un miembro por cada familia para comprar alimentos; medicinas y realizar transacciones financieras en bancos, como se autorizó con la primera orden de cuarentena.

También podrán continuar circulando el personal que trabaje en los servicios de salud; en la producción de alimentos, medicamentos; hidrocarburos, minerales, en la prestación del servicio de transporte, de telecomunicaciones y de abastecimiento de energía; y agua potable.

Reapertura progresiva

Previamente, el Gobierno autoriza la reapertura gradual de la construcción; la industria manufacturera y algunos sectores del comercio.

Con el nuevo decreto se permitirá; a discreción de los alcaldes y gobernadores, el funcionamiento de centros comerciales, bibliotecas; museos y peluquerías bajo estrictos protocolos de bioseguridad.

En caso de que una ciudad presente una variación negativa en el comportamiento de la epidemia el Ministerio del Interior; ordenará al alcalde el cierre de las actividades previamente autorizadas.

Cabe destacar, que continúa la prohibición de los eventos públicos masivos; así como el funcionamiento de bares, discotecas y restaurantes que solo podrán atender domicilios o pedidos para llevar a casa.

Así mismo, los servicios de transporte urbano no deberán superar el 35% de su capacidad; las fronteras terrestres continuarán cerradas; mientras que continuarán suspendidos los vuelos internacionales; los domésticos y el transporte de pasajeros en autobuses entre ciudades.

El Gobierno aliviará desde el lunes las restricciones para que las personas puedan salir; hasta tres veces a la semana de sus casas a hacer ejercicio.

El anuncio del Gobierno Nacional se conoció horas después de que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que extendería la cuarentena en la capital del país por lo menos durante dos semanas más.

Bogotá fue una de las primeras ciudades del país en implementar medidas de aislamiento a fines de marzo. Pese a las medidas de prevención, las autoridades de salud reportan más de 8.500 casos y 229 muertos en la capital colombiana.

ACN/Reuters

No dejes de leer: Maratón de Boston no se correrá por prmera vez en 124 años

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

Publicado

el

vuelos de repatriación voluntaria -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.

Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.

En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.

El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.

Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad

Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.

Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.

El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.

De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.

Con información de: EC/LEP

No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído