Nacional
Clamor popular en Valle de la Pascua por nuevos precios del gas doméstico

Desde las diversas zonas de Valle de la Pascua (Guárico), llegan hasta nuestra redacción las distintas manifestaciones de malestar y rechazo que se han generado con la implementación del nuevo sistema de entrega de gas doméstico a través de las comunidades (CLAP).
Al igual que otros medios que cubren es espectro informativo de la localidad vallepascuense (por ejemplo: Notipascua.com y @Tupascuaenlinea), nos unimos al coro de medios digitales que elevan el clamor popular a las masas para dar a conocer la problemática ante la opinión pública, ya que las autoridades regionales la conocen de sobra.
Usuarios exteriorizan descontento por el aumento de precios y distribución de gas doméstico – https://t.co/did1fLgkdd #Guárico #noticias #información #Venezuela pic.twitter.com/ks6e5KM7eR
— Noti Pascua (@notipascua) June 21, 2019
Los CLAP y la realidad de la distribución del gas doméstico
Recientemente, ha sido noticia que por orden del ejecutivo nacional, el control de la distribución del gas doméstico ha pasado a los CLAP, cuyos coordinadores son los encargados de realizar mensualmente la distribución de este servicio.
Si a usted se le acabó el gas por cualquier circunstancia (ya sea por una falla de tubería o un cilindro defectuoso, etc), no le queda NINGUNA opción (excepto comprar leña).
En este caso, los vecinos se preguntan: ¿Como se puede «emparejar con una misma tijera» un sistema de consumo que depende de las particularidades de cada hogar?.
La realidad es que nadie lo sabe, pero esa es la forma como se tratan los problemas desde el ejecutivo nacional, quien da las instrucciones, mientras los sumisos ciudadanos obedecemos (o al menos es lo que ellos esperan).
No solo la distribución, también el costo del gas doméstico
Pues bien, resulta que los coordinadores tienen solo el control «parcial» de la organización de la distribución.
En la práctica, son los jefes militares (oficiales) de la Milicia Bolivariana los que disponen el como, cuando y donde ocurrirá la distribución (generales, coroneles, tenientes-coroneles, mayores, capitanes, tenientes y sargentos).
En este orden de ideas, se podrán imaginar lo que ha ocurrido en la localidad, cuando el coordinador CLAP no se ha puesto en sintonía con las órdenes del Coronel de la Milicia (por ejemplo), para la caótica distribución de los cilindros de algún sector.
El resultado ciertamente es una gran anarquía y desorden: desde transportes que entregan las cargas en un solo punto distante, hasta bombonas perdidas; pasando por costos exorbitantes para los vecinos.
Las comunidades se organizan para salir adelante
El nuevo sistema, ha probado ser una verdadera anarquía, debido a que nació desorganizado, con la intención de sustituir “a lo juro” una infraestructura que, aunque con sus fallas al menos funcionaba apoyándose en el sector privado.
Sin embargo, a pesar de las vicisitudes, los vecinos se mueven, se organizan para ayudarse y se apoyan entre si; en aras de mantener a los familiares, amigos y conocidos con el mayor acceso posible a este vital servicio.
Pero: ¿que dicen los vecinos de los costos?. Pana nadie es un secreto, la manera como la hiperiflación ha «pulverizado» los ingresos de los hogares venezolanos; (el que afirme lo contrario es evidentemente un alienado de la realidad).
¿Cuanto cuesta una bombona?
En Valle de la Pascua, el costo de los cilindros (al 21-06-2019) es el siguiente:
10 kgs: 3.900 BS (pequeña)
18 kgs: 5.200 Bs (mediana)
27 kgs: 8.100 Bs (grande)
48 kgs: 12.600 Bs (extragrande)
Además de los elevados costos por cilindro, se añade el hecho de que durante el proceso de distribución, algunos coordinadores y encargados del proceso comunal cobran montos no especificados (variables); alegando gastos de manejo y transporte.
Esta situación, ha generado airadas manifestaciones de rechazo contra la impopular medida adelantada por órdenes del gobierno nacional.
Los vecinos que se han comunicado con nosotros, alegan que es injusto para el provinciano criollo tener que pagar tan elevadas sumas de dinero, que ciertamente estrangulan el bolsillo del que tiene menos recursos; en un país otrora gran productor y exportador de gas doméstico.
Infraestructura Oficial de PDVSA versus Elevados Costos Operativos
Cerca de Valle de la Pascua, por ejemplo, se encuentra una estación de PDVSA GAS; denominada Copa Macoya (a pocos kilómetros de Tucupido).
Dicha estación, tiene la capacidad instalada para comprimir 180 millones de pies cúbicos diarios de gas doméstico. Eso sin mencionar que las gandolas y camiones también son propiedad de PDVSA.
Entonces, los vecinos se preguntan: ¿Quien se lucra con lo recaudado a costillas del pueblo hambriento, mientras a nivel de los medios oficiales se intenta destacar a PDVSA; como una empresa boyante y productiva?.
La respuesta a la anterior pregunta, seguramente implica la causa de la mayoría de los problemas; que aquejan a la sociedad venezolana en la actualidad.
Con políticas desaforadas, obligadas, autoritarias, impopulares y agresivas contra el bolsillo del ciudadano común, no se construye confianza económica, ni mucho menos se reconstruye la ya destruida economía anárquica y viralizada; con mafias que pululan a lo largo y ancho del territorio nacional.
ACN con información de: Notipascua.com/Redes
No dejes de leer: Una odisea llenar bombonas de gas en Aragua
Nacional
Evento MED Comercial 2025 impulsa la actualización farmacéutica

Genven organizó el encuentro MED Comercial 2025 con el propósito de capacitar al personal farmacéutico en temas relacionados con el cuidado del paciente hipertenso, la adherencia al tratamiento, el monitoreo de la presión arterial, el autocuidado y la salud mental en su rol profesional.
El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en la Torre BNC, La Castellana, Caracas.
La Dirección de Mercadeo Genven y la Dirección Médica de Grupo LETI fueron las responsables de reunir a 155 farmacéuticos y auxiliares de farmacias provenientes de distintas cadenas y establecimientos independientes.
El encuentro se dividió en dos bloques, uno matutino y otro vespertino, en los que se presentaron dos ponencias principales:
- «Las Guías de Tratamiento hablan en el 2025»: Liderada por el Dr. Álvaro Ortuño, médico internista, esta presentación ofreció la última evidencia científica sobre terapia antihipertensiva combinada, basada en los estándares de la Sociedad Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Hipertensión. También destacó el papel del farmacéutico en el seguimiento del paciente y la adecuada dispensación de medicamentos.
- «Importancia de la salud mental en el rol del farmacéutico»: Dirigida por la MSc. Adriana Rosales, esta conferencia abordó el manejo de emociones, el estrés, la automedicación y el síndrome de burn out, subrayando su impacto en el personal farmacéutico.
Además de las ponencias, los asistentes participaron activamente en el análisis de nuevas tendencias médico-terapéuticas y realizaron networking.
MED Comercial evidenció el compromiso de Grupo LETI, que celebra su 75 aniversario, con la divulgación y actualización médica continua, así como con la promoción de la salud cardiovascular en Venezuela.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía14 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos19 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes20 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes21 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año