Conéctese con nosotros

Internacional

Chile dona miles de dosis CoronaVac a Ecuador y Paraguay

Publicado

el

Chile dona vacunas -ACN
Compartir

Chile dona 20 mil vacunas chinas CoronaVac a Ecuador y otra cantidad similar de la misma inyección a Paraguay para que sean aplicadas al personal de salud en la primera línea de batalla contra el nuevo coronavirus, dijeron las autoridades de los tres países.

El ministro del interior chileno Rodrigo Delgado confirmó este sábado la información que adelantó horas antes en Twitter el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.



«¡Las relaciones bilaterales generan grandes frutos! El Gobierno de Chile entregó a Ecuador 20 mil vacunas de (la compañía farmacéutica china) SINOVAC para personal sanitario. Esta es una muestra de solidaridad entre países», tuiteó Moreno, al tiempo en que agradeció a su par chileno Sebastián Piñera; por compartir “el ideal de luchar por la inmunidad en la región”.

La donación se da en el marco de “un envío solidario que se comienza a gestar en las reuniones de PROSUR (Foro para el Progreso de América del Sur)”, aseguró el ministro Delgado. Agregó que tras revisar el stock de vacunas disponibles en Chile se decidió un envío para que “el personal de salud de Ecuador pueda estar en mejores condiciones”, señaló.

Asimismo, agregó que el envío “no afecta en nada el stock, ni el calendario de vacunación en Chile”.

Dentro del cargamento solidario, Chile envió también medicamentos para paliar los efectos de la intubación, explicó el ministro. Señaló que hasta ahora ese procedimiento se estaba haciendo sin ningún medicamento, sin ningún elemento paliativo, «las personas estaban siendo amarradas mientras se intubaban y la verdad es que son realidades bastante dramáticas”, añadió.

Paraguay anuncia la llegada 

Horas más tarde, la cancillería paraguaya anunció la llegada de un lote de 20 mil dosis de la vacuna CoronaVac donado por el gobierno chileno y que fue recibido en el aeropuerto Silvio Pettirossi de Asunción.

“Paraguay solicitó la cooperación de Chile para la obtención de 20 mil dosis de la vacuna CoronaVac, elaborada por el laboratorio SINOVAC; para la inmunización de 10 mil funcionarios del personal médico de primera línea”, expresó en un comunicado la cancillería paraguaya. Esta información no fue confirmada de inmediato por las autoridades chilenas.

El gobierno chileno “en vista a los profundos lazos de amistad que unen a ambos pueblos y a sus presidentes” accedió a dicha solicitud en el marco también de las conversaciones de PROSUR y “en el sentido de buscar el acceso equitativo y universal de las vacunas que son consideradas como un bien público”, señaló la cancillería paraguaya.

Resaltó que esta donación no afecta “ni la seguridad de acceso a vacunas a la población chilena”; y agradeció el gesto de Chile “que enaltece aún más la relación de hermandad” entre ambos países.

La última reunión de PROSUR tuvo lugar a finales de febrero y asistieron de manera virtual los mandatarios de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú.

Chile ayuda a otros países

Chile impulsó en la reunión la idea de lograr un tratado global de la región contra la pandemia. El país sudamericano dejó explícita su intención de ayudar a otros países que puedan necesitar ayuda en determinados aspectos. Además, colaboró recientemente en el transporte de vacunas a Uruguay y donó oxígeno a Perú.

Chile ha vacunado con una primera dosis a más de 4 millones de personas (21 por ciento de su población; el porcentaje más alto en América Latina) y con dos dosis a más de medio millón (casi de 3 por ciento). El país ha recibido hasta el momento casi 9 millones de dosis, la mayoría de la farmacéutica china Sinovac.

En el país se registran 850 mil contagios y 21 mil 8 fallecidos desde el inicio de la pandemia, el 3 de marzo de 2020.

ACN/ 800 Noticias

No dejes de leer: Espeluznante porcentaje de muertes en un día por covid en Brasil

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

Publicado

el

Zelenski acepta reunirse con Putin - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.

El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.

Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.

Zelenski acepta reunirse con Putin

La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.

Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.

«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.

Uno de los enfrentamientos más graves

Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».

No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.

Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.

Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.

Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».

Con información de: Router

No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído