Conéctese con nosotros

Internacional

Rehabilitan puente internacional Simón Bolívar ante reapertura de la frontera

Publicado

el

puente internacional Simón Bolívar - acn
Compartir

El puente internacional Simón Bolívar, que el 26 de septiembre será uno de los escenarios de la reapertura total de la frontera de Colombia con Venezuela, es sometido desde este lunes a trabajos de reparación y restauración tras permanecer siete años cerrado al tráfico de vehículos.

La reparación la anunció el mes pasado el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en una visita que hizo a Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander y principal paso fronterizo con Venezuela.

En la entrada del puente Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira, contratistas del Instituto Nacional de Vías (Invías) comenzaron a restaurar las barandas de los pasos peatonales, algunas de ellas deterioradas por falta de mantenimiento.

Los trabajos también incluyen el mejoramiento de la vía de acceso al puente del lado colombiano donde había un hundimiento de la capa asfáltica y grietas.

Además del Simón Bolívar, en la zona de Cúcuta están los puentes binacionales Francisco de Paula Santander y Tienditas, este último sin estrenar, y en la cercana localidad de Puerto Santander está el Puente de la Unión.

Rehabilitan puente internacional Simón Bolívar

La frontera común, de 2 mil 219 kilómetros de longitud, quedó cerrada en agosto de 2015 cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expulsó de la zona limítrofe a más de 20 mil colombianos con el pretexto de una operación contra el crimen organizado.

Posteriormente se habilitó con restricciones a la circulación de personas, pero el tráfico de vehículos permanece cerrado desde entonces.

“Ahora, al ver estos arreglos, sí creo que es cierto que abrirán la frontera y esperamos que sea como antes, abierta sin obstáculos. La vida nos cambió hace siete años y ahora me toca pasar el puente dos veces a la semana para comprar mercado porque es más económico venir a Cúcuta ya que los mismos productos allá son más costosos”, dijo a Efe Olga Flórez, una colombiana, que vive en Rubio (Venezuela).

Estos trabajos se suman a los que se hicieron hace unas semanas en esta zona de frontera, como fueron las reparaciones y embellecimiento de las oficinas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Los dos países, que rompieron relaciones diplomáticas en febrero de 2019, las restablecieron después de la llegada a la Presidencia colombiana de Gustavo Petro, el pasado 7 de agosto.

Petro y Maduro acordaron además que abrirán totalmente la frontera el próximo 26 de septiembre.

 

ACN/ EFE

No dejes de leer: Fuerte sismo de gran magnitud sacude centro de México (+ vídeos)

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

Publicado

el

vuelos de repatriación voluntaria -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.

Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.

En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.

El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.

Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad

Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.

Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.

El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.

De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.

Con información de: EC/LEP

No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído