Internacional
Colombia cerró 2020 con menos migrantes venezolanos que en 2019

Colombia cerró con menos venezolanos el 2020, al registrar 1,72 millones de migrantes, una disminución del 2,35 % con respecto a los 1,77 millones de ciudadanos del país vecino que estaban radicados en la nación andina en 2019; informaron ayer las autoridades.
«Colombia cerró el 2020 con 1.729.537 ciudadanos venezolanos, lo cual quiere decir un 2,35 menos de lo que teníamos en 2019. De esos 1.729.537 (…) 762.000 son regulares, lo cual equivale al 44%. Dicho de otra forma, más de 966.000 de esos migrantes son irregulares»; afirmó en una rueda de prensa el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
Del total de venezolanos en el país, 852.142, que corresponden al 49%, son mujeres, mientras que 877.395 son hombres; agregó el funcionario.
Colombia cerró con menos venezolanos…
De acuerdo con este reporte, en Bogotá se concentran más de 337.594 venezolanos, seguido por Barranquilla, con 96.360; Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo con ese país, con 96.133; Medellín, con 89.187 y Cali, con 59.343.
El departamento que mayor población venezolana alberga es Norte de Santander con 187.854; Le siguen Atlántico (160.736), Antioquia (156.163), La Guajira (149.575), Santander (111.879) y Cundinamarca (95.122).
También hay cifras elevadas en el Valle del Cauca (88.850); Magdalena (87.341), Bolívar (80.502) y Cesar (54.958), mientras que Vaupés es el departamento con menor cantidad de venezolanos: 72.
Frontera se mantiene cerrada
La frontera de Colombia con Venezuela fue cerrada al paso de vehículos en agosto de 2015 por orden del Gobierno de ese país; la circulación de personas quedó suspendida tras la ruptura de relaciones decidida por el presidente Nicolás Maduro el 23 de febrero de 2019; cuando el líder opositor Juan Guaidó intentó ingresar desde Cúcuta encabezando una caravana de ayuda humanitaria.
En marzo pasado el Gobierno colombiano ordenó además el cierre de todos los pasos fronterizos terrestres y fluviales del país; para mitigar la propagación de la pandemia del coronavirus.
En la actualidad solo se permite el paso entre los dos países de personas por razones humanitarias como emergencias o tratamientos médicos; aunque los pasos ilegales, llamados «trochas» o caminos verdes sigue siendo la opción para los migrantes que viajan cientos de kilómetros para luego pasar de forma ilegal.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Johnson & Johnson anuncia que su vacuna tiene una eficacia del 66%
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes21 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Carabobo18 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional
-
Sucesos20 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia