Nacional
El 23 de enero, un día imborrable para Venezuela

La madrugada del 23 de enero de 1958 se puso punto final a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez y dicha fecha pasó a la historia como el día de la recuperación de la democracia en Venezuela.
En este sentido, tanto la oposición venezolana, como el Gobierno nacional reivindican la conmemoración; con interpretaciones muy distintas.
El presidente Nicolás Maduro invitó a defender la Revolución Bolivariana, para continuar con lo que su juicio es vivir en democracia.
“Conmemoramos el 63 aniversario de la Rebelión Popular que intentó rescatar la libertad plena de la Patria. El 23 de Enero representa la esperanza de millones de personas que hoy; gracias a la Revolución Bolivariana, labraron el camino de la democracia participativa y protagónica”, expresa en su Twitter.
Por su parte, el líder opositor Leopoldo López, exhorta a seguir luchando para recuperar la libertad en el país. “Hoy 23 de enero, en esta fecha tan emblemática, los demócratas venezolanos tenemos el reto de reunificar todas las fuerzas del cambio; dentro y fuera de nuestro país, para derrotar a la dictadura y alcanzar un objetivo: elecciones presidenciales libres.
Conmemoramos el 63 aniversario de la Rebelión Popular que intentó rescatar la libertad plena de la Patria. El 23 de Enero representa la esperanza de millones de personas que hoy, gracias a la Revolución Bolivariana, labraron el camino de la democracia participativa y protagónica. pic.twitter.com/GWmLb2ouKU
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) January 23, 2021
Hoy 23 de enero, en esta fecha tan emblemática, los demócratas venezolanos tenemos el reto de reunificar todas las fuerzas del cambio, dentro y fuera de nuestro país, para derrotar a la dictadura y alcanzar un objetivo: elecciones presidenciales libres.https://t.co/K6yoMXPmy0
— Leopoldo López (@leopoldolopez) January 23, 2021
El 23 de enero
Marcos Pérez Jiménez, militar de carrera, comandó un grupo de uniformados que derrocó al gobierno de Isaías Medina en 1945.
Esa fue su primera incursión en la política venezolana. Tras el citado golpe; se celebraron elecciones libres en las que resultó ganador Rómulo Gallegos. También él fue luego depuesto.
Tomó entonces el poder una junta militar, a la que pertenecía Pérez Jiménez, quien finalmente fue nombrado presidente por una Asamblea Constituyente emanada de unas polémicas elecciones; ensombrecidas por denuncias de fraude.
Al acercarse el término de su período, el gobernante quiso extenderlo mediante un plebiscito. “La gente puede decir que se trata de un régimen dictatorial; pero mi país no está preparado para el abuso de la libertad”.
Esta cita, publicada por el periódico colombiano El Espectador, refleja el pensamiento de este hombre que opinaba; que “debe haber un líder que señale el camino sin que le perturbe la necesidad de alcanzar la popularidad demagógica”.
Marcos Pérez Jiménez recibe en Caracas al dictador de Paraguay, Alfredo Stroessner, en 1957.
Rebelión
Su autoritarismo se tradujo en la represión de los opositores y la conculcación de libertades; cívicas. Los avances económicos no lograron acallar el descontento.
El primer intento de golpe contra Pérez Jiménez tuvo lugar el 1° de enero de 1958. El movimiento encabezado por el coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay; principalmente de la Fuerza Aérea.
La represión que siguió al fallido levantamiento no impidió las protestas, que desembocaron en un paro nacional el 21 de enero; durante el cual se produjeron sangrientos enfrentamientos.
Los altos mandos militares decidieron darle la espalda al dictador; que terminó abandonando la presidencia y el país.
Ese 23 de enero, los venezolanos salieron a las calles, exigiendo elecciones libres; la cuales se celebraron en 1959. Desde entonces, los sucesivos gobiernos han recordado la fecha como un hito de la democracia venezolana.
ACN
No dejes de leer: Ministerio del Comercio se reunió con directivos de Simple TV
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Más de 700.000 dosis de vacunas contra la tuberculosis llegan a Venezuela

Más de 700.000 dosis de vacunas BCG (tuberculosis), provenientes de la República Islámica de Irán, arribaron a venezuela, al Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía,
Así lo informó la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, quien dijo que llegaron este sábado en sus redes sociales. En ese sentido, acotó que esta entrega fortalece el Programa Ampliado de Inmunización, beneficiando a la población infantil de Venezuela y «contribuyendo a la transformación social planteada en las 7T».
Vacunas contra la tuberculosis
Así mismo estacó que el Gobierno Nacional «continúa realizando esfuerzos significativos» para garantizar la vacunación de los niños.
Las vacunas fueron recibidas por el Dr. Jesús Osteicochea, viceministro de Redes de Salud Colectiva, y el Dr. Alberto Quintero, viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico del Mincyt y presidente del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Ambos funcionarios manifestaron la importancia de esta donación para el bienestar y la salud pública en Venezuela. «Esta acción refuerza el compromiso del Gobierno con la salud infantil y representa un paso adelante en la lucha contra enfermedades prevenibles», resaltaron.
Con información de: Banca y Negocio
No dejes de leer: EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariad
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política23 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos9 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Nacional8 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Deportes23 horas ago
Marineros completó la segunda jornada de prácticas con éxito