Nacional
Yaracuy y Portuguesa despertaron con sismos de mediana intensidad

La madrugada de este lunes 13 de julio en el estado Yaracuy al oeste de Aroa y Portuguesa al sureste de Biscucuy despertaron con sismos de baja intensidad, así lo informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
Por segunda vez se produjo un nuevo movimiento telúrico a 14 kilómetros al sureste de Biscucuy; estado Portuguesa de magnitud 4.3 en la escala de Richter con una profundidad de 9.5 kilómetros, específicamente las 4:42 am.
Asimismo, Funvisis también reportó a las 3:43 de la madrugada otro movimiento telúrico de magnitud 3.1; a 34 kilómetros al oeste de Aroa en el estado Yaracuy a una profundidad de 12.1 kilómetros.
Hasta los momentos los sismos en Yaracuy y Portuguesa al sureste de Biscucuy no reportan víctimas o daños que lamentar.
Cabe recordar, que este domingo se registró un fuerte sismo en Biscucuy, capital el municipio Sucre, estado Portuguesa, no causó daños; pero si fue una fuerte sacudida.
Al menos en 10 estados del país sintió el sismo de 5.2 este domingo, a 11 kilómetros al noreste de Biscucuy, con una profundidad de 5.9 kilómetros.
Usuarios en las redes sociales reportaron el movimiento se sintió en Barquisimeto, Cabudare, Maracay, Valencia, Trujillo, Maracaibo, Caracas, entre otras.
@Funvisis#SISMOSENTIDO
2020/07/13 04:42
Mag (Mw): 4.3
Prof: 9.5 km
Epicentro: 9.298 N 69.867 O
14 Km al sureste de Biscucuy pic.twitter.com/YVLhoYf5y3— Funvisis (@FUNVISIS) July 13, 2020
@Funvisis#Sismo
Fecha: 2020-07-13
Hora: 03:43
Latitud: 10.386
Longitud: -69.191
Profundidad: 12.1
Magnitud: 3.1
Epicentro: 34 Km al oeste de Aroa pic.twitter.com/FW0ErjB7Fc— Funvisis (@FUNVISIS) July 13, 2020
Actividad sísmica en Venezuela
De este modo, Funvisis detalla que la zona de mayor actividad sísmica en Venezuela corresponde a una franja de unos 100 km de ancho; definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar; respectivamente, a los que se suman otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica.
Asimismo, recomienda mantener la calma ante hechos de esta naturaleza que son normales en Venezuela; tras recordar el país se encuentra en el contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placa del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional.
ACN/ El Carabobeño
No dejes de leer: Fuerte temblor se sintió por lo menos en 10 entidades del país
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Venezuela recibirá entre 45 y 50 ondas tropicales a partir de junio

El presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), Reidy Zambrano indicó la mañana de este martes, que el próximo 1 de junio comenzará el pasaje de ondas tropicales en Cabo Verde en África y recorrerán el Atlántico.
Zambrano aprovechó la oportunidad para señalar que se estima que de las 55 y 60 ondas que se generen, al menos 45 y 50 tocarán el territorio nacional, por lo que el Sistema de Gestión de Riesgos mantiene un monitoreo muy detallado de las condiciones causadas por la temporada lluviosa, así como también atenderán de manera integral a las zonas más vulnerables.
De esta misma manera, concluyó destacando que la temporada de lluvias generalmente comienza por la influencia del fenómeno meteorológico La Niña, caracterizado por bajas temperaturas y precipitaciones intensas.
Se mueven de Este a Oeste a través de los Trópicos
Las Ondas Tropicales u Ondas del Este, constituyen un tipo de vaguada, es decir, un área alargada de relativa baja presión orientada de Norte a Sur. Se mueven de Este a Oeste a través de los Trópicos, causando áreas de nubes y tormentas que se observan por lo general detrás del eje de la Onda. Estas son transportadas por los vientos alisios, que soplan paralelos a los Trópicos, y pueden conducir a la formación de Ciclones Tropicales en las cuencas del Atlántico Norte y del Pacífico Nororiental.
Estos fenómenos se desarrollan a partir de perturbaciones que se derivan fuera del continente africano hacia el Océano Atlántico. Su movimiento está influenciado en gran medida por la circulación horaria del gran Anticiclón Subtropical Azores-Bermudas, centrado en las inmediaciones de las islas homónimas, que las impulsan desde las áreas costeras del norte de África hacia el Caribe y América Central.
Con información de ACN/NT/CITMA
No deje de leer: Gobierno Nacional activó “plan especial de atención” por temporada de lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos8 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía2 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos22 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes21 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa