Conéctese con nosotros

Internacional

Floja concurrencia  en “tercer paro nacional” en Colombia

Publicado

el

Compartir

Tercer “paro nacional” contra el presidente Iván Duque en Colombia; tiende a enfriarse y la segunda semana de protestas transcurrió con una floja concurrencia.

En una jornada  que transcurrió pacíficamente;  jóvenes, indígenas y sindicatos protestaron en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportó una tibia adhesión.

Cientos de personas se manifestaron este miércoles;  contra el gobierno de Iván Duque en Colombia, que afronta una ola de descontento que suma catorce días de protestas;  en medio de infructuosas negociaciones con los promotores del llamado paro nacional.

Los líderes de la movilización pretenden aumentar la presión a través de la tercera huelga;  desde el llamado “gran paro nacional” del 21 de noviembre;  convocado contra el gobierno de derecha que se instaló hace 16 meses.

Convocatoria con tibia adhesión

En una jornada que transcurrió pacíficamente;  jóvenes, indígenas y sindicatos protestaron en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportó una tibia adhesión.

En Bogotá y Cali había bloqueos viales en puntos específicos;  con afectaciones a los sistemas de transporte público.

En la capital, adonde llegaron decenas de guardias indígenas;  el comercio y las empresas operaban con normalidad y la presencia callejera distaba considerablemente;  de la multitud de los dos primeros “paros nacionales”.

La víspera, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes;  sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales;  en el marco de un diálogo nacional convocado por Duque en respuesta a los reclamos. La negociación terminó sin acuerdo y el jueves esperan reencontrarse nuevamente.

Manifestaciones pacíficas pero con muertos

Las manifestaciones se suceden a diario en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, ya dejan al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías.

En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, en Colombia las calles se volcaron contra Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta.

El presidente había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los “efectos económicos” de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.

Comerciantes y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestaciones alegando afectaciones económicas en la época navideña.

El Comité Nacional del Paro presentó a Duque una plataforma de 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla Farc.

Pero quizá el punto más controvertido es el desmonte de la policía antidisturbios (Esmad), que cobró fuerza con la muerte de Dilan Cruz, el 25 de noviembre. El joven de 18 años no sobrevivió a las heridas en la cabeza que le provocó un uniformado con una escopeta cargada de perdigones de plomo.

Colombia es el país más desigual entre los 36 socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde). Arrastra un desempleo del 10,4% y una informalidad laboral que castiga a casi 50% de los trabajadores.

ACN/AFP/diarios

No deje de leer: Profesores de la UC inconformes con tablas salariales(Opens in a new browser tab)

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído