Conéctese con nosotros

Internacional

Anuncian ganadores de las elecciones regionales en Colombia

Publicado

el

elecciones regionales en colombia- acn
Foto: Telesur.
Compartir

La Registraduría Nacional del país neogranadino, anunció este domingo los ganadores de los elecciones regionales de Colombia.

Se dio a conocer, que las candidaturas del ex presidente Álvaro Uribe Vélez; perdieron las elecciones en las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Cúcuta.

De igual manera, en los departamentos más importantes por su dinamismo económico; los gobernadores electos fueron Carlos Eduardo Caicedo con 60,30 % Magdalena y Aníbal Gaviria con el 35,05 en Antioquia.

Elecciones regionales en Colombia

Asimismo, al final de las elecciones regionales en Colombia, Elssa Noguera logró el 66,32 % en el Atlántico; y Clara Luz Roldán obtuvo 55.98 % en el Valle del Cauca.

En el caso de las principales Alcaldías se pueden mencionar a Claudia López quien ganó con el 35,24 % de los votos en Bogotá; así como Jorge Iván Ospina con 37,93 % en Cali, Jairo Tomás Yañes con 34,23 % en Cúcuta; y Daniel Quintero con 38,26 % en Medellín.

Por su parte, Guillermo Enrique Torres se impuso en Turbaco con un 50,24 % del total.

208 reportes de irregularidades

Vale resaltar, que el Movimiento de Observación Electoral (MOE) registró durante el proceso electoral; 208 casos de irregularidades, al igual que la detención de 80 personas quienes al parecer habrían participado en hechos de corrupción.

elecciones regionales en Colombia- acn

La directora de la MOE expresó su preocupación por la falta de controles y veedurías para el desarrollo de las campañas. Foto: La opinión.

En este sentido, Alejandra Barrios directora del MOE informó, que hubo suspensiones en los municipios de San Zenón; El Magdalena y Piginio del Carmén y el departamento del Magdalena.

Por otro lado informó, que en el municipo de la Macarena del departamento del Meta; se movió un puesto de votación afectando 186 ciudadanos aptos para ejercer el voto.

Además, Barrios aseguró que durante la jornada de elecciones regionales en Colombia; se presentaron en la zona combates entre miembros del Ejército e insurgentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Casos de capturas

La Fiscalía General de la Nación registró 80 capturas e incautaciones; por más de 400 millones de pesos.

En este contexto la directora del MOE detalló, que «llevamos 23 hechos de capturas. La detención de la ex congresista Sandra Villadiego en Mangangué, Cartagena, quien portaba 48 millones de pesos (14.051 USD)».

También, detuvieron al esposo de una alcaldesa que transportaba 300 millones de pesos (88.325 USD) en una maleta.

De hecho, desde el inicio de las elecciones regionales en Colombia; Barrios expresó su preocupación por la falta de controles, veedurías y sobre las fuentes de financiación.

Incluso cabe recordar, que en el recorrido de la gira electoral fueron asesinados 17 candidatos. Igualmente, días antes al menos dos soldados resultaron heridos por un ataque con explosivos perpetrado por disidencias de las FARC en una zona rural del departamento del Meta.

ACN/Telesur/LaRepública.pe/Foto: Cortesía

Lee también: Los coyotes subastan a migrantes venezolanos en Cúcuta(Opens in a new browser tab)

Internacional

Suspenden revocación del «parole humanitario» para migrantes en EE.UU. (+Video)

Publicado

el

una jueza federal en Boston -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

En un fallo que ha generado alivio entre miles de migrantes, una jueza federal en Boston bloqueó temporalmente la decisión de la administración del presidente de EEUU, Donald Trump, de revocar el programa de “parole humanitario”. 

De acuerdo con lo reseñado por Reuters, la jueza Indira Talwani, designada por el expresidente demócrata Barack Obama, concluyó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) «hizo una interpretación incorrecta de la ley al intentar acortar el plazo de permanencia legal de los beneficiarios del parole», que protege actualmente a más de 450,000 personas de la deportación acelerada.

Este beneficio migratorio, implementado durante el mandato de Joe Biden, permite a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresar legalmente a Estados Unidos bajo ciertas condiciones.

Alternativa segura y legal frente a los riesgos de cruzar la frontera sur

El programa de “parole humanitario” fue diseñado para ofrecer una alternativa segura y legal frente a los riesgos de cruzar la frontera sur. Como se sabe, los beneficiarios debían contar con un patrocinador financiero, aprobar controles médicos y de antecedentes, y comprar su propio pasaje aéreo.

Desde su implementación en enero de 2023, más de medio millón de personas han accedido a este beneficio, estableciéndose principalmente en el sur de Florida. En concreto, más de 531.000 personas accedieron al país a través de esta vía legal: 110.240 cubanos, 211.040 haitianos, 93.070 nicaragüenses y 117.330 venezolanos.

La revocación del programa, prevista para el 24 de abril, habría dejado a estas personas sin estatus legal ni recursos para evitar la deportación. Talwani destacó que la norma invocada por el DHS se aplica a personas que cruzaron ilegalmente la frontera, no a quienes ingresaron mediante un permiso de “parole”.

“Lo que están priorizando no son las personas que cruzan ilegalmente, sino a quienes siguieron las reglas”, dijo la magistrada. En consecuencia, este fallo temporal permite que los beneficiarios mantengan sus permisos de trabajo y protecciones contra la deportación mientras se desarrolla el caso en los tribunales.

¿Qué argumentó la administración Trump?

El Departamento de Seguridad Nacional argumentó en sus documentos judiciales que el programa ya no cumplía con los criterios de “beneficio público significativo” ni de “necesidad humanitaria urgente”.

Además, señalaron que el programa contribuía al colapso del sistema migratorio, señalando que al menos 75.000 beneficiarios del parole habían solicitado asilo, lo que, según su criterio, incrementaba los retrasos en los procedimientos.

Por otro lado, la administración de Trump sostuvo que el programa no había logrado reducir el flujo de migrantes irregulares en la frontera sur. En cambio, dijeron, que estaba generando presiones logísticas, especialmente en aeropuertos como los de Florida, donde aproximadamente el 80 % de los migrantes habían arribado.

El aviso publicado en el Registro Federal defendía la cancelación del programa como parte de una renovada estrategia de seguridad en la frontera. También como un intento de romper con el “círculo vicioso” de la inmigración irregular.

Además, cuestionaba el uso de las facultades ejecutivas para poner en marcha programas como el parole humanitario, tachándolos de un «abuso de poder».

Con información de ACN/CD

No deje de leer: Cinco miembros de una familia y un piloto mueren tras estrellarse helicóptero en río Hudson

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído