Conéctese con nosotros

Internacional

Hace 30 años ocurrió la caída del Muro de Berlín

Publicado

el

caída del muro de berlín
Dos soldados de la RDA vigilan tras el alambrado que antecedió a la construcción del muro. Foto: Cortesía.
Compartir

Alemania celebra hoy 30 años de la caída del Muro de Berlín con varios actos oficiales y festejos en todo el país.

Pocos días antes del hecho que marcó un importante cambio, los berlineses occidentales y orientales; tenían la sensación de que ésta muralla de 155 kilómetros de extensión era indestructible.

Sin embargo, ocurrió la caída del Muro de Berlín luego de una serie de acciones políticas y sociales; que fueron desencadenantes, provocando la euforia de los alemanes y de ciudadanos de otros países.

Caída del Muro de Berlín

El día siguiente de la primera noche que marcó el inicio de la caída del muro; el alcalde del Berlín occidental en ese momento, Walter Momper expresó en un discurso; «anoche el pueblo alemán fue el pueblo más feliz del mundo».

caída del muro de berlín- acn

La caída del muro ayudó a la unificación de Alemania. Foto: Discovery.

Vale recordar, que la caída del Muro de Berlín tuvo su origen en la apertura de las fronteras; entre Austria y Hungria en mayo de 1989.

Austria, pertenecía al bloque occidental mientras que Hungría era parte del bloque «cortina de hierro». Ambas naciones, tenían regímenes bajo la influencia soviética.

Aprovechando esta apertura, más y más eran los alemanes orientales que viajaban a Hungría; para solicitar asilo en las diferentes embajadas de la República Federal Alemana.

Al parecer, estas movilizaciones molestaron al gobierno de la Alemania oriental y por ello empezó a poner restricciones.

Debido a ello, miles de alemanes del este empezaron a protestar en varias ciudades de la RDA; con la intención de exigir la libre circulación en la frontera.

Ante estas manifestaciones, el gobierno se vio obligado a anunciar ese 9 de noviembre de 1989; que el paso hacia el oeste estaba permitido.

Pero no conforme con todo lo antes mencionado, lo que generó la caída del Muro de Berlín; fue la confusión de un portavoz del gobierno en una conferencia de prensa en la que, con el afán de calmar los ánimos de los ciudadanos; daba a conocer la nueva norma que permitía salir del país sin requisitos previos.

En ese momento, el Politburo de la RDA, Günter Schabowski, explicaba los detalles de la decisión gubernamental; cuando el periodista Riccardo Ehrman de ANSA, le preguntó ¿cuándo entra en vigor la medida?.

A lo que respondió «de inmediato», pues al parecer estaba un poco nervioso; pero cuando buscó entre sus documentos no encontró nada escrito para dar respuesta a esa interrogante. Seguidamente sucedió el hecho histórico.

Sobre la construcción

Es de recordar, que al culminar la Segunda Guerra Mundial, Berlín se dividió en cuatro sectores; soviético, francés, inglés y estadounidense.

Luego, en 1949 el lado oriental que estaba en poder de los soviéticos; quedó bajo la jurisdicción de la llamada República Democrática Alemana (RDA); y los otros tres sectores formaron se unieron y fueron gobernados por la República Federal Alemana (RFA).

En el transcurso de los años, la zona occidental ofrecía calidad de vida a sus ciudadanos; pero el lado soviético padecía de problemas económicos. Esta situación ocasionó, que millones de berlineses de un lado, migraran al Berlín occidental.

Por esta razón, al final del día del 12 de agosto de 1961 las autoridades de la RDA; decidieron construir un muro provisional y por lo menos 69 de los 81 puntos de control de esa frontera.

Al día siguiente, colocaron una alambrada provisional de 155 kilómetros; lo que no permitió de la noche a la mañana el tránsito de vehículos y personas.

Luego de varios años, el muro de Berlín fue mejorado al colocarle hormigón a la pared de entre 3,5 y 4 metros de altura; además de incrustarle en su interior cables de acero.

ACN/CNN Español/RPP/Foto: Cortesía/Discovery

Lee también: Diosdado Cabello y su teoría sobre las protestas en Chile(Opens in a new browser tab)

Internacional

Trump amenazó a Rusia con aranceles al 100 % si no acuerda la paz con Ucrania

Publicado

el

Trump amenazó a Rusia - Agencia Carabobeña de Noticias
Donald Trump. (Foto: AFP).
Compartir

El presidente estadounidense, Donald Trump amenazó a Rusia con aranceles «secundarios» si ese país no llega a un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania en los próximos 50 días, dijo este lunes 14 de julio.

El presidente expresó que quiere que la guerra en Ucrania termine y que está «decepcionado» y «muy muy descontento» con Vladimir Putin.

«Pensé que tendríamos un acuerdo hace dos meses», señaló durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

También puede leer: Fito aceptó extradición de Ecuador a Estados Unidos

Trump amenazó a Rusia…

A diferencia de los aranceles primarios, que se aplican directamente a un país, los aranceles secundarios penalizan a los terceros países o entidades que comercian con ese país.

Por ejemplo, si India sigue comprando petróleo a Rusia, las empresas estadounidenses que compran productos provenientes de India tendrían que pagar un arancel del 100% cuando los productos lleguen a las costas de EE.UU.

Armas de primera para Ucrania

Por otro lado, Trump afirmó que enviará armas «de primera» a Ucrania, en coordinación con la OTAN.

«Queremos asegurarnos de que Ucrania pueda hacer lo que quiere hacer», dijo.

Durante varios meses, EE.UU. se había mostrado reticente a continuar brindando su apoyo militar a Ucrania y Trump pidió que los países europeos miembros de la OTAN asumieran una mayor carga.

En la cumbre de la OTAN celebrada en junio, se acordó que todos los países miembros de esa alianza incrementarían el gasto en defensa a un 5% del Producto Interno Bruto, tal y como exigía Trump.

En su reunión con Trump de este lunes, el secretario general Mark Rutte dijo que los europeos están «redoblando sus esfuerzos».

Y añadió que Ucrania va a contar con «una cantidad realmente enorme» de equipamiento militar para su defensa aérea, misiles y municiones.

«EE.UU. no va a hacer ningún pago», señaló Trump sobre las nuevas armas que enviará a Ucrania. «Las vamos a fabricar pero ellos van a pagar por ellas».

Según el mandatario, Estados Unidos fabrica los mejores equipos, los mejores misiles, «los mejores todo».

También explicó que las armas serán entregadas a la OTAN, que se encargará de distribuirlas, y que en algunos casos EE.UU. se las entregará directamente a Alemania.

Zelansky agradeció

«Gracias por la disposición a apoyar a Ucrania y por continuar trabajando juntos para detener las muertes y establecer una paz duradera y justa», escribió el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, este lunes en la red social X, donde explicó que había conversado con su homólogo estadounidense por teléfono.

«Es importante que tengamos una buena relación y que los países de la Alianza estén trabajando para aumentar el gasto en defensa», apuntó.

Y agregó que Ucrania está lista para trabajar «de la manera más productiva posible» para lograr la paz y que acordó con Trump ponerse al día «más a menudo por teléfono» y coordinar los pasos futuros.

Amenazas en medio de negociaciones

La intención de Trump con sus aranceles «secundarios» es perjudicar la economía rusa. En teoría, si Moscú no pudiera generar ingresos vendiendo petróleo a otros países, tendría menos dinero para financiar su guerra en Ucrania.

Dado que el petróleo y el gas representan casi un tercio de los ingresos estatales de Moscú y más del 60% de sus exportaciones, unos aranceles del 100% podrían suponer un duro golpe para las finanzas del país.

Aun así, el índice de la Bolsa de Moscú subió considerablemente tras el anuncio, probablemente porque los inversores esperaban que Trump, que la semana pasada había adelantado que haría una «declaración importante» sobre Rusia, anunciara medidas aún más duras.

Frustración de Trump

La amenaza de más aranceles de Trump y el anuncio de más armas para Ucrania llega luego de dos rondas de negociaciones de un posible cese al fuego entre Moscú y Kyiv.

En sus declaraciones, sin embargo, Trump dejó claro su frustración con que las negociaciones no hayan producido frutos aún.

Dijo que, en al menos cuatro ocasiones, creyó que habían llegado a un acuerdo, pero «aquí estamos todavía hablando» mientras siguen muriendo soldados rusos y ucranianos.

Trump dijo que sus conversaciones con Putin son frecuentes y agradables, pero que «no significan nada» si los misiles siguen cayendo en Ucrania.

«En cierto punto, las palabras ya no sirven, hay que pasar a la acción», concluyó.

ACN/MAS/BBC

No deje de leer: Papa León XIV pide rezar por la paz y recuerda a las víctimas de la guerra

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído