Conéctese con nosotros

Nacional

Se agotaron medicamentos y farmacias están «peladas» por la hiperinflación

Publicado

el

Compartir

Se agotaron medicamentos y farmacias están “peladas” por la hiperinflación: Los pacientes en toda Venezuela, se ven obligados a recorrer varias farmacias por día buscando sus remedios y la mayoría de las veces regresar a casa decepcionados y con las manos vacías. La creciente escasez de medicamentos en las farmacias y los elevados precios de los pocos que se consiguen, ha creado en los venezolanos en síndrome desesperación y síntomas de otras enfermedades que antes no tenían.

“He tenido que tomarme las pastillas para la tensión un día sí y dos no, para poder rendirlas. Además, complemento con un té de alguna planta porque el precio de las pastillas es muy elevado”, dijo un consumidor que consultaba el precio de unas pastillas para la hipertensión. Agregó que antes compraba dos cajas adicionales, aparte de la que tenía en uso. Pero ahora debe ahorrar por un tiempo para poder comprar solo una.

 

Pastillas para la hipertensión, un día sí y dos no, para poder rendirlas.

En los países desarrollados hay una farmacia por cada 2.000 habitantes y en Venezuela hay una por cada 7.000, según el presidente de Fefarven

“El acceso a los medicamentos está muy limitado por la hiperinflación y la escasez. Lamentablemente son muchos los pacientes que no pueden pagar las medicinas, lo que ocasiona graves consecuencias a la salud”, afirmó Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela.

Un fármaco para la hipertensión arterial, que trae 30 cápsulas, cuesta 2.300.000 bolívares, agregó. Advirtió que si el paciente no se lo administra, sufriría  una subida de tensión tan fuerte que puede perder un riñón o tener un accidente cerebrovascular.

En una farmacia, situada en el este de Caracas, la caja de 30 pastillas de Valsartán para el control de la hipertensión está en 579.800 bolívares, lo que significa que cada pastilla cuesta 19.326,66 bolívares. Se requieren más de 2 salarios mínimos (248.510,41 bolívares) para adquirirla. Comprar el mismo medicamento, pero en una presentación de 7 pastillas, un salario mínimo tampoco es suficiente debido a que el precio está en 280.000 bolívares. En cuanto a los antibióticos, tratamientos para la diabetes y deshidratación su disponibilidad es nula en este establecimiento.

Los antibióticos como Levofloxacina se consiguen en 1.800.000 bolívares, lo que equivale a un poco más de 7 salarios mínimo. Mientras que tratamientos obligatorios para la tiroides como Levotiroxina se consiguen en más de 600.000 bolívares una caja de 10 pastillas.

Consumo se desplomó. De noviembre de 2016 a noviembre del año pasado se distribuyeron 280 millones de unidades de medicinas. Según la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas, hay 31.028.637 habitantes en el país, por lo que el consumo per cápita fue de 9 unidades, cuando en 2014 se consumían 22 unidades por persona debido a que se vendieron 714 millones de unidades. Lo que significa que el consumo cayó 59% en 3 años.

La Cámara de la Industria Farmacéutica sostiene que actualmente el consumo por habitante está muy por debajo del registrado en 2017.  Calcula que está en cuatro unidades debido a que fue en enero cuando las plantas comenzaron a operar.

Ceballos indicó que el sector farmacéutico solo consigue 12 de 100 medicinas cuando revisan la disponibilidad para hacer los pedidos, lo que significa que el desabastecimiento se ubica en 88%. Detalló que además de los fármacos para la hipertensión arterial, también hay fallas en el abastecimiento de medicinas para la hipertensión ocular, la próstata, el mal de Parkinson, quemaduras, sistema nervioso central y para regenerar la flora bacteriana. Igualmente los antibióticos para niños y adultos, cardiovasculares e insulina escasean.

En las farmacias las fallas en el suministro de medicamentos por parte de los proveedores se han convertido en una realidad palpable. “Nos despachan mercancía semanalmente pero en cantidades muy bajas. Todos los meses disminuyen la cantidad que nos ofrecen”, aseguró la vendedora de un establecimiento ubicado en La California. Dijo que el mes pasado les llegaron solo seis cajas de antibióticos, y ya se acabaron.

En una farmacia en Macaracuay, la variedad de medicamentos es un poco más notable por las importaciones. La encargada contó: “Tenemos varios proveedores que nos distribuyen semanalmente. Sin embargo, hay unas medicinas que hace más de nueve meses desaparecieron”.

“Yo soy operada de una trombosis y debo encontrar la medicina que ayuda a destapar una arteria que tengo obstruida, pero no lo he conseguido en ninguna farmacia”, refirió una consumidora. Destacó que ayer recorrió casi todos los establecimientos del centro de Caracas en su búsqueda, pero el resultado fue el mismo.

De mal en peor. No hay medicamentos,  Ceballos aseguró que más de 125 farmacias de 5.350 han cerrado en menos de 2 años y calcula que en menos de 6 meses  bajaran la Santamaría otras 120 o más.

Señaló que en los países desarrollados hay una farmacia por cada 2.000 habitantes y en Venezuela hay una por cada 7.000. “Cada vez son menos farmacias. Es una situación crítica, y empeorará”.

Añadió que los laboratorios le exigen a las farmacias que paguen prácticamente de contado y tienen dos días para cancelar la factura, cuando hasta la semana pasada tenían siete días de crédito. “A los laboratorios se les reconocen los costos operativos, pero a las droguerías y a las farmacias no. Además, esas empresas tienen un buen margen de comercialización. Esto solo anuncia el cierre de la mayoría de las farmacias del país, sobre todo las independientes”, advirtió.

Cifra: 1.800.000 bolívares cuestan los antibióticos como Levofloxacina. Una persona que percibe salario mínimo necesitaría trabajar más de 7 meses para adquirirlo.

ACN/EN

No deje de leer: Salud, vialidad y deporte serán prioridad en Carabobo

Nacional

Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas (+ Videos)

Publicado

el

Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas
Compartir

La crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas, luego de las intensas lluvias de este sábado 19 de abril. La salida del cauce del importante afluente inundó comunidades cercanas a las orillas del mismo.

Los sectores 6 de Enero y Agua Linda de la parroquia Los Guasimitos en el municipio Obispos y Limoncito del municipio Barinas, están entre los afectados los cuales mostraron lo que estaban padeciendo a través de las redes sociales.

Las autoridades se trasladaron a éstas y otras comunidades prestando ayuda, por lo que no habían ofrecido un reporte oficial del número de hogares inundados y familias en contingencia.

A media tarde del sábado la lluvia cesó, pero las aguas del río Santo Domingo seguían bajando con fuerza y en gran cantidad.

El desbordamiento del río se produjo a través de caños o quebradas por donde corren las aguas del río Santo Domingo, las cuales sobrepasaron su capacidad.

Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas y en el estado Lara las lluvias desbordó varias quebradas

Autoridades del estado Lara se mantienen en alerta por las fuertes precipitaciones que provocaron el aumento del caudal de diferentes quebradas en la población de Río Claro, municipio Iribarren.

«Se mantiene desplegado el sistema de gestión de riesgo en el estado Lara, atendiendo emergencias en la parroquia Juárez en la población de Río Claro. Desde las dos de la mañana tuvimos fuertes precipitaciones, intensidad moderada, generando aumento de caudal en diferentes quebradas de esa población». Así lo dijo el director de Protección Civil (PC), Luis Mujica.

Los funcionarios continúan desplegados en todo el territorio para atender las posibles emergencias.

En Boconó, estado Trujillo también hubo desbordamientos y crecidas

Desde la madrugada de este Sábado 19 de Abril se registraron intensas precipitaciones en varios municipios del estado Trujillo.

El municipio Boconó es uno de los más afectados, con al menos 15 sectores inundados debido al desbordamiento de quebradas y ríos. Hasta el momento, solo se reportan daños materiales.

Cuerpos de rescate, Protección Civil y los bomberos se mantienen en alerta ante la emergencia.

No deje de leer: Reportaron derrumbes en vías de Barinas y Trujillo por intensas lluvias este 19-Abr

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído