Conéctese con nosotros

Deportes

La nave más antigua del pais cumple 101 años (+ videos)

Publicado

el

nave
Compartir

La nave turca, filibusteros, bucaneros, eléctricos, Achocolatados, Diablos Rojos,  así y con otros apelativos es conocido el club deportivo más antiguo y más popular del país: Navegantes del Magallanes, que este 26 de octubre suma la velita 101 de fundado.

«Magallanes será campeón… Magallanes será campeón… comemos Tigres, comemos Leones, comemos Águilas y Tiburones» inmortalizó el Luis María Frometa Pereira, mejor conocido como el Maestro Billo, con su orquesta «Billo’s Caracas Boys».

Pero también salió el «No hay quien le gane» y que decir de «Magallanes y Susana», esta última se refiere a la divisa turca y Susana Duijm, Miss Mundo 1955,  sin duda que son tres canciones que huelen a beisbol, a navidad, hallacas, pan de jamón y gaitas.

Quizás, el dominicano de sangre y venezolano de corazón, quiso salvar o tapar su inclinación hacia la nave, cuando le cantó a la Caracas, la de los techos rojos, pero, no hay, toque, concierto o pachanga que no le pidan a la orquesta una o las tres que le dedicó a los bucaneros.

Lo que si es cierto es que hoy, con el perdón de los otros siete equipos, especialmente su eterno rival caraquista, el país celebra con sus canciones, que se bailan se gane o no, pero hasta los rivales «rallan mosaico», «tiran un pie», la tararean «hechos los locos» los 101 años y contando.

Nave antigua y sigue a toda maquina

Todo comienzo es difícil, frase trillada sobre todo en estos tiempo de crisis, la cual, con otra no menos tarareada «situación país» la nave más antigua del deporte nacional va todo vapor.

Como si fuera ayer, ese 26 de octubre, el dueño del bar «Back Stop» en Caracas,  Antonio Benítez propuso Magallanes, según él, por el Estrecho de Magallanes en Chile, según todos se estrellaban.

Otros propusieron Balboa, porque se escuchaba bien;  Diego de Losada  por ser el fundador de Caracas y hasta Colón, por Cristóbal Colón.

Desde ese 1917 y algunas veces por aguas turbulentas vino y fue al punto que en 1960 desapareció y se mudó a Puerto La Cruz, para regresar con el nombre de Indios de Oriente, luego Estrellas de Oriente.

En 1964 la nave retornó como Magallanes y para la campaña 1969-70 llega a Valencia, su casa hasta el sol de hoy.

Doce coronas y dos Serie del Caribe

El primer título para la nave lo logró en la campaña 1949-50, de la mano del manager y jugador cubano Lázaro Salazar, junto al «Novato del Año» Luis «Camaleón» García y Vidal López.

Luego llegaron otra coronas y la última, la duodécima en  la temporada 2013-14, que se escribe rápido. Además de las dos Series del Caribe (1970 y 1979), que junto a Águilas del Zulia son los dos únicas novenas en lograrlo.

Su Salón de la Fama

En 2012 no fue cualquier año, porque el 20 de diciembre fueron exaltados los primeros inmortales a la gloriosa nave, siendo además el primer equipo en crear un Salón de la Fama, aparte del Salón de la Fama del Beisbol de Valencia.

Los primeros nichos fueron para Vidal López, Jesús «Chucho» Ramos, Dámaso Blanco, Lázaro Salazar, Ramón Monzant, Luis «Cameleón» García, Dave «La Cobra» Parker, Clarence Gastón, Gustavo Gil y Oswaldo Olivares.

También los dirigentes Carlos Lavaud, Edgar «Chiquitín» Rincones, José Ettegui y el periodista Rafael «Felo» Jiménez.

La Clase 2013 fue para Félix Rodríguez, Gregorio Machado, Jim Holt y el periodista Abelardo Raidi. 2014, Manuel Sarmiento, Mitchell Page y el dirigente Oswaldo Degwitz.

Para el 2015, Álvaro Espiloza y Carlos «El Almirante» García, más el directivo Alfredo Guadarrama. En 2015, Juan Carlos Pulido, Óscar Henriquez, Eddy Diaz y el dirigente Alberto Parjus.

Los últimos en llegar al olimpo filibustero fueron Richard Hidalgo, Ramón García, Melvin Mora y el dirigente Santiago Sánchez González.

Nave

Clase 2017: Richard Hidalgo, Ramón García, Melvin Mora y el dirigente Santiago Sánchez González.

A seguir bailando

Esta nave llena de historia, leyendas y fábulas que no tienen fin, porque una se hila con otro. Mejor escrito, se mezclan como sus canciones que jamás pasan de moda y si se hace campeón, se vender de una como pan caliente.

Cronología de los Navegantes del Magallanes
  • 1917: Fundación de los Navegantes del Magallanes el 26 de octubre bajo la denominación de Magallanes Baseball Club en la ciudad de Caracas.
  • 1918: El equipo desaparece.
  • 1927: Se refunda el Magallanes Baseball Club.
  • 1930: Campeón Campeón de la Primera División de Caracas ante Royal Criollos.
  • 1931: Subcampeón Subcampeón de la Primera División de Caracas.
  • 1932: 4° en la Primera División de Caracas.
  • 1933: 3° en la Primera División de Caracas. El club se retira del torneo y desaparece.
  • 1941: Se refunda el Magallanes Baseball Club por segunda ocasión. Subcampeón Subcampeón de la Primera División de Caracas.
  • 1943: Subcampeón Subcampeón de la Primera División de Caracas.
  • 1944: Campeón Campeón de la Primera División de Caracas.
  • 1945: Subcampeón Subcampeón de la Primera División de Caracas.
  • 1946: 4° en la temporada 1946.
  • 1947: 4° en la temporada 1946-47.
  • 1948: 3° en la temporada 1947-48.
  • 1949: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1948-49.
  • 1950: Campeón Campeón en la temporada 1949-50 – 3° en la Serie del Caribe 1950.
  • 1951: Campeón Campeón en la temporada 1950-51 – 3° en la Serie del Caribe 1951.
  • 1952: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1951-52.
  • 1953: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1952-53.
  • 1954: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1953-54.
  • 1955: Campeón Campeón en la temporada 1954-55 – Subcampeón Subcampeón en la Serie del Caribe 1955.
  • 1956: 4° en la temporada 1955-56. La franquicia desaparece.
  • 1965: La franquicia reaparece bajo su denominación actual – 4° en la temporada 1964-65.
  • 1966: 4° en la temporada 1965-66 – Eliminado Postemporada.
  • 1967: 5° en la temporada 1966-67.
  • 1968: 6° en la temporada 1967-68.
  • 1969: 4° en la temporada 1968-69 – 4° en Round Robin.
  • 1969: El club se muda a la ciudad de Valencia.
  • 1970: Campeón Campeón en la temporada 1969-70 – Campeón Campeón en la Serie del Caribe 1970.
  • 1971: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1970-71.
  • 1972: 5° en la temporada 1971-72.
  • 1973: 5° en la temporada 1972-73.
  • 1974: 4° en la temporada 1973-74.
  • 1975: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1974-75.
  • 1976: 4° en la temporada 1975-76 – Eliminado en postemporada.
  • 1977: Campeón Campeón en la temporada 1976-77 – Subcampeón Subcampeón en la Serie del Caribe 1977.
  • 1978: 6° en la temporada 1975-76 – Eliminado en postemporada.
  • 1979: Campeón Campeón en la temporada 1978-79 – Campeón Campeón en la Serie del Caribe 1979.
  • 1980: 6° en la temporada 1979-80.
  • 1981: 6° en la temporada 1980-81.
  • 1982: 6° en la temporada 1981-82.
  • 1983: 5° en la temporada 1982-83.
  • 1984: 4° en la temporada 1983-84 – Eliminado en postemporada.
  • 1985: 4° en la temporada 1984-85 – Eliminado en postemporada.
  • 1986: 1° en la temporada 1985-86 – Eliminado en postemporada.
  • 1987: 6° en la temporada 1986-87.
  • 1988: 2° en la temporada 1987-88 – 3° en Round Robin.
  • 1989: 6° en la temporada 1988-89.
  • 1990: 1° en la temporada 1989-90 – 4° en Round Robin.
  • 1991: 2° en la temporada 1990-91 – 3° en Round Robin.
  • 1° en División Oriental en la temporada 1991-92 – 4° en Round Robin.
  • 1993: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1992-93.
  • 1994: Campeón Campeón en la temporada 1993-94 – Subcampeón Subcampeón en la Serie del Caribe 1994.
  • 1995: 2° División Oriental en la temporada 1993-94 – 3° en Round Robin.
  • 1996: Campeón Campeón en la temporada 1995-96 – 3° en la Serie del Caribe 1996.
  • 1997: Campeón Campeón en la temporada 1996-97 – 3° en la Serie del Caribe 1997.
  • 1998: 1° División Oriental en la temporada 1997-98 – 3° en Round Robin.
  • 1999: 1° División Oriental en la temporada 1998-99 4° en Round Robin.
  • 2000: Subcampeón Subcampeón en la temporada 1999-00.
  • 2001: Subcampeón Subcampeón en la temporada 2000-01.
  • 2002: Campeón Campeón en la temporada 2001-02 – 3° en la Serie del Caribe 2002.
  • 2003: No se completó la temporada 2002-03.
  • 2004: 4° División Oriental en la temporada 2003-04.
  • 2005: 3° División Oriental en la temporada 2004-05.
  • 2006: 1° División Oriental en la temporada 2005-06 – 3° Round Robin.
  • 2007: Subcampeón Subcampeón en la temporada 2006-07.
  • 2008: 6° en la temporada 2007-08.
  • 2009: 7° en la temporada 2008-09.
  • 2010: Subcampeón Subcampeón en la temporada 2009-10.
  • 2011: 6° en la temporada 2010-11.
  • 2012: 3° en la temporada 2011-12 – 3° en Round Robin
  • 2013: Campeón Campeón en la temporada 2012-13 – 3° en la Serie del Caribe 2013.
  • 2014: Campeón Campeón en la temporada 2013-14 – 3° en la Serie del Caribe 2014.
  • 2015: Subcampeón Subcampeón en la temporada 2014-15.
  • 2016: Subcampeón Subcampeón en la temporada 2015-16.
  • 2017: 7° en la temporada 2016-17.
  • 2018: 2° en la temporada 2017-18 – Eliminado en semifinales.

Fuente: Wikipedia

ACN/MAS

No deje de leer: “Morochito” Rodríguez en sus Bodas de Oro por su dorado olímpico en México 68 (+ vídeos)

Deportes

¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas

Publicado

el

Falleció Víctor Filomeno Agencia Carabobeña de Noticias
Víctor Filomeno (02/10/1948 -18-04-2025).
Compartir

Uruguayo de nacimiento y nacionalizado venezolano, falleció Víctor Filomeno, en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, este viernes 18 de abril, según se pudo conocer en las redes sociales.

Víctor Enrique Filomeno Mas, nació en Montevideo el 2 de octubre de 1948 (78 años), jugó de centrocampista, debutando como profesional cuando apenas tenía 16 años, con el Club Nacional, uno de los equipos que junto a Peñarol son de los más importantes del balompié Celeste.

Llegó a Venezuela donde para vestirse con el desaparecido Galicia F C, Valencia FC, Portuguesa y Deportivo Táchira, cerrando su ciclo como futbolista en 1984, con el llamado «Equipo Perico» en la entidad carabobeña.

Jugó Copa Libertadores con Nacional, Galicia y Valencia. Todos de titular

“Jugué contra Pelé, Coutinho, Pepe, Zito, del Santos de Brasil; Eusebio, Columa, Simoes, del Benfica de Portugal; los Hermanos Rojas, Marzolini, Rogelio Domínguez de Boca Juniors. Ermindo Onega de River Plate; Zico, Sócrates, Junior, Falcao, Rivelino, Tostao, de Brasil; Alejandro Brand, Wilington Ortiz, de Millonarios; además compartí con el portero Rogelio Domínguez en Nacional de Montevideo”, le expresó al periodista Ricardo Cabrera para el portal Venezuelafutbol.com, en 2019.

También puede leer: Eugenio Suárez da gran slam en caída de Arizona y se acerca a Abreu (+ video)

 

Falleció Víctor Filomeno

Falleció Víctor Filomeno Agencia Carabobeña de NoticiasCon la selección Vinotinto, Filomeno jugó dos partidos (en tres convocatorias), dirigidos por el también desaparecido Walter «Cata» Roque. Lo hizo con 32 años, cinco meses y 13 días..

Fue un día histórico para el futbol nacional, porque ese 15 de marzo de 1981 ganó el primero partido de unas eliminatorias mundialistas, en juego celebrado en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ante Bolivia 1-0, con gol anotado por Pedro Acosta. Ese día Filomeno jugó los 90 minutos, en la posición de lateral derecho.

“Es el partido Venezuela 1 Bolivia 0, de la eliminatoria al Mundial de España 82, en el estadio Olímpico de la UCV totalmente repleto. Fue mi primer partido con la Vinotinto y primer triunfo de Venezuela en una eliminatoria mundialista”, recordó como uno de sus mejores momentos como jugador.

El otro partido fue contra Brasil con caída 5-0, también de titular y todo el juego en su posición natural que era de mediocampista . En total Cata Roque lo convocó para tres partidos y el primero, también ante la Verde, el 15 de febrero de 1981, donde cayeron 3-0.

“El fútbol lo ha sido todo en mi vida»

Falleció Víctor Filomeno Agencia Carabobeña de Noticias

Valencia FC (1981). Parados: Gerardo Rodríguez, Oswaldo González, Víctor Filomeno (uruguayo), Carlos Marín, Eleuterio Marrero (uruguayo) y Omar Garate (uruguayo). Agachados: Braulen Barboza, Nicola Simonelli, Américo Paredes (uruguayo), Vento y Ángel Castillo.

Radicado en la «Ciudad Industrial» también se formó como entrenador y impartió sus conocimientos formando. “El fútbol lo ha sido todo en mi vida, por lo tanto después de ‘colgar  los botines’ tenía que continuar en él. Comencé a hacer mis cursos para ser Director Técnico y al poco tiempo logré esa meta. Hoy día soy Entrenador Nacional, tengo una Escuela de Fútbol y hago lo que más me gusta: estar en una cancha de fútbol y poder enseñar a los niños y jóvenes lo aprendido en toda una vida”, expresó en ese entrevista en Venezuelafutbol.com.

Desde Agencia Carabobeña de Noticias expresamos nuestras condolencias a familias y amigos. Paz a su alma.

ACN/MAS

No deje de leer: Murió José Peña «Peñita», campeón mundial de fútbol de salón en 1997

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído