Conéctese con nosotros

Deportes

Copa Libertadores: 58 pequeñas grandes historias (Serie Previa 2)

Publicado

el

copa
Compartir

Copa Libertadores: 58 pequeñas grandes historias. Le dejamos la segunda parte de pasajes del evento de clubes más importante de esta parte del mundo, en el marco de lo que será el partido de vuelta de la final entre River Plate y Boca Juniors.

25. EL PARTIDO QUE SE REPITIÓ… POR AMENAZAS

El Alético Nacional-Vasco da Gama en la tercera fase de la Copa Libertadores de 1990 es el único partido que, por motivos extradeportivos, se ha repetido en el torneo.

Inicialmente se jugó el 29 de agosto en el estadio Atanasio Girardot de Medellín con triunfo del equipo colombiano por 2-0.

Sin embargo, la Conmebol lo invalidó y ordenó repetirlo por amenazas de muerte que ese mismo día denunció la terna arbitral uruguaya encabezada por Juan Daniel Cardellino.

En consecuencia se volvió a jugar el 13 de septiembre, pero en el estadio Santa Laura de Santiago de Chile porque también hubo sanción para la sede de Nacional, que aún así ganó por 1-0 y se instaló en semifinales tras el empate 0-0 en el duelo de ida.

26. AQUEL REGRESO DE MARIO ZAGALLO

La citada serie entre Vasco da Gama y Atlético Nacional de 1990 marcó el regreso a la Copa Libertadores de Mario Jorge Lobo Zagallo, quien reemplazó en el banquillo del equipo brasileño a Alcir Portela.

El técnico campeón del mundo en México’70 no dirigía en el torneo desde 1971 cuando estuvo al frente de Fluminense, aunque su presencia esta vez fue fugaz.

Copa

Mario Jorge Lobo Zagallo,

27. EL ÚNICO CLÁSICO LOCAL DESDE EL AÑO 2000

El cambio de formato de la Copa Libertadores a partir del año 2000 ha hecho que solo uno de los grandes clásicos locales se haya jugado desde entonces: River Plate-Boca Juniors.

Los dos mayores clubes del fútbol argentino se han medido en las ediciones de 2000, 2004, 2015 y la actual. La primera de ellas vio campeón al Xeneize y la de hace tres años, al Millonario.

28. PADRES E HIJOS CAMPEONES

Únicamente tres padres e hijos han ganado la Copa Libertadores y entre todos suman ocho títulos en el torneo.

Se trata de los argentinos Juan Ramón Verón, campeón con Estudiantes de La Plata en 1968, 1969 y 1970, y su hijo Juan Sebastián, que alzó el trofeo en la edición de 2009 también con el equipo ‘Pincharrata’.

Los otros son uruguayos y la ganaron con Peñarol. Néstor Goncálvez lo hizo en 1960, 1961 y 1966, y su hijo Jorge, en 1987, el mismo año en que la levantó Gustavo Matosas. Su papá, Roberto, fue campeón en 1960 y 1961.

Copa

Nestor Goncálvez, campeón con Peñarol, al igual que su padre.

29. EL CINEASTA PRESIDENTE QUE LLEGÓ A LA FINAL

El Sporting Cristal vivió su año más importante en la Copa Libertadores en 1997 cuando llegó a la final dirigido por el uruguayo Sergio Markarián y con una nómina en la que brillaban Nolberto Solano y Julinho.

Aquel equipo lo presidía el reconocido cineasta Francisco Lombardi, que entre otras películas ha adaptado Pantaleón y las Visitadoras, libro del Nobel Mario Vargas Llosa.

Lombardi ha sido el único director de cine que ha llegado tan lejos en el torneo, pero en esta película del Sporting Cristal no tuvo un final feliz ya que el Cruzeiro brasileño le arrebató la gloria… y la Copa.

30. EL ÚNICO CAMPEÓN CON TRES EQUIPOS DISTINTOS

Claudemir Vítor no es recordado por sus goles ni por ser del selecto grupo de brasileños que le pegan a la pelota como los dioses del fútbol.

Sí lo es, en cambio, por tratarse del único jugador campeón de la Copa Libertadores con tres equipos distintos: Sao Paulo en 1992 y 1993, Cruzeiro en 1997 y Vasco da Gama en 1998.

Copa

Claudemir Vítor, tricampeón de la cita con clubes diferentes.

31. LA TERCERA FUE LA VENCIDA, PERO CON OTRO EQUIPO

El ecuatoriano José Francisco Cevallos tenía 37 años cuando levantó la Copa Libertadores como campeón y capitán del Liga Deportiva Universitaria de Quito, el primer equipo de su país y único hasta ahora en ganar el certamen.

Ya era mundialista y hacía valer su apodo de «Las manos de Ecuador». En 1990 y 1998 había perdido las finales como portero del Barcelona de Guayaquil.

32. EL PRIMER BOLIVIANO GOLEADOR

Tuvieron que pasar 48 ediciones de la Libertadores para que un boliviano se consagrara como máximo goleador.

Ese honor le correspondió al delantero Marcelo Martins Moreno, quien anotó 8 tantos en la edición de 2008 para el Cruzeiro brasileño, que quedó por fuera en octavos de final.

Martins compartió la distinción con el paraguayo Salvador Cabañas, del América mexicano.

Copa

Marcelo Martins Moreno terminó con ocho goles al igual que el paraguayo Salvador Cabañas. (Foto: EFE)

33. ‘EL FENÓMENO’ REGRESÓ CON TRES GOLES

En la edición de 2010 la Libertadores tuvo la presencia de varios ‘cracks’ brasileños que volvieron a su país después de un largo período europeo.

Adriano fichó por Flamengo y tanto Roberto Carlos como Ronaldo Luiz Nazario de Lima se alistaron en el Corinthians.

«El Fenómeno» fue la gran atracción aquel año, pero solo anotó tres goles y se despidió en los octavos de final ante el Deportes Tolima colombiano.

34. SE PUSO COLORADO Y FUE CAMPEÓN

Para ganar la Copa de 2010, en la que venció al Guadalajara mexicano en la final, el Internacional brasileño montó un equipo poderoso y fichó a tres argentinos que fueron ídolos del ‘Colorado’: Pablo Guiñazú, Andrés D’Alessandro y Roberto Abbondanzieri.

El portero que había logrado tres títulos con Boca Juniors, pero que fue relegado a la suplencia desde semifinales cuando Celso Roth reemplazó en el banquillo al uruguayo Jorge Fosatti.

35. VEINTE AÑOS, DIEZ GOLES, UN TÍTULO… Y A EUROPA

El 26 de junio de 1996, con solo 20 años, Hernán Crespo se volvió un hito de River Plate al anotar los 2 goles que le dieron al equipo de la banda cruzada su segunda Libertadores en el triunfo por 2-0 sobre el América colombiano.

El ariete metió 10 dianas y se despidió campeón, ya que ese fue su último partido con el ‘Millonario’. Lo esperaba otra historia gloriosa en el Parma italiano.

Copa

Hernán Crespo alcanzó la copa.

36. LA TERCERA COPA, SEIS DÍAS DESPUÉS DEL CENTENARIO

Olimpia no celebró su centenario de fundación, el 25 de julio de 2002, con la alegría que una fecha así merece ya que la víspera, ante su hinchada y en un rebosante Defensores del Chaco, perdió el partido de ida de la final ante el Sao Caetano brasileño.

Sin embargo, seis días después la revancha mostró a flor de piel la guapeza de la raza guaraní.

«¡Vamos a ganar la Copa!» dijo el técnico del equipo, el argentino Nery Pumpido.

Olimpia se impuso por 1-2 y forzó la definición desde el punto penalti, en la que venció por 2-4. La tercera Libertadores fue el más grande premio para los 100 años del club paraguayo.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Copa Libertadores: 58 pequeñas grandes historias (Serie Previa 1)

Deportes

¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas

Publicado

el

Falleció Víctor Filomeno Agencia Carabobeña de Noticias
Víctor Filomeno (02/10/1948 -18-04-2025).
Compartir

Uruguayo de nacimiento y nacionalizado venezolano, falleció Víctor Filomeno, en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, este viernes 18 de abril, según se pudo conocer en las redes sociales.

Víctor Enrique Filomeno Mas, nació en Montevideo el 2 de octubre de 1948 (78 años), jugó de centrocampista, debutando como profesional cuando apenas tenía 16 años, con el Club Nacional, uno de los equipos que junto a Peñarol son de los más importantes del balompié Celeste.

Llegó a Venezuela donde para vestirse con el desaparecido Galicia F C, Valencia FC, Portuguesa y Deportivo Táchira, cerrando su ciclo como futbolista en 1984, con el llamado «Equipo Perico» en la entidad carabobeña.

Jugó Copa Libertadores con Nacional, Galicia y Valencia. Todos de titular

“Jugué contra Pelé, Coutinho, Pepe, Zito, del Santos de Brasil; Eusebio, Columa, Simoes, del Benfica de Portugal; los Hermanos Rojas, Marzolini, Rogelio Domínguez de Boca Juniors. Ermindo Onega de River Plate; Zico, Sócrates, Junior, Falcao, Rivelino, Tostao, de Brasil; Alejandro Brand, Wilington Ortiz, de Millonarios; además compartí con el portero Rogelio Domínguez en Nacional de Montevideo”, le expresó al periodista Ricardo Cabrera para el portal Venezuelafutbol.com, en 2019.

También puede leer: Eugenio Suárez da gran slam en caída de Arizona y se acerca a Abreu (+ video)

 

Falleció Víctor Filomeno

Falleció Víctor Filomeno Agencia Carabobeña de NoticiasCon la selección Vinotinto, Filomeno jugó dos partidos (en tres convocatorias), dirigidos por el también desaparecido Walter «Cata» Roque. Lo hizo con 32 años, cinco meses y 13 días..

Fue un día histórico para el futbol nacional, porque ese 15 de marzo de 1981 ganó el primero partido de unas eliminatorias mundialistas, en juego celebrado en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ante Bolivia 1-0, con gol anotado por Pedro Acosta. Ese día Filomeno jugó los 90 minutos, en la posición de lateral derecho.

“Es el partido Venezuela 1 Bolivia 0, de la eliminatoria al Mundial de España 82, en el estadio Olímpico de la UCV totalmente repleto. Fue mi primer partido con la Vinotinto y primer triunfo de Venezuela en una eliminatoria mundialista”, recordó como uno de sus mejores momentos como jugador.

El otro partido fue contra Brasil con caída 5-0, también de titular y todo el juego en su posición natural que era de mediocampista . En total Cata Roque lo convocó para tres partidos y el primero, también ante la Verde, el 15 de febrero de 1981, donde cayeron 3-0.

“El fútbol lo ha sido todo en mi vida»

Falleció Víctor Filomeno Agencia Carabobeña de Noticias

Valencia FC (1981). Parados: Gerardo Rodríguez, Oswaldo González, Víctor Filomeno (uruguayo), Carlos Marín, Eleuterio Marrero (uruguayo) y Omar Garate (uruguayo). Agachados: Braulen Barboza, Nicola Simonelli, Américo Paredes (uruguayo), Vento y Ángel Castillo.

Radicado en la «Ciudad Industrial» también se formó como entrenador y impartió sus conocimientos formando. “El fútbol lo ha sido todo en mi vida, por lo tanto después de ‘colgar  los botines’ tenía que continuar en él. Comencé a hacer mis cursos para ser Director Técnico y al poco tiempo logré esa meta. Hoy día soy Entrenador Nacional, tengo una Escuela de Fútbol y hago lo que más me gusta: estar en una cancha de fútbol y poder enseñar a los niños y jóvenes lo aprendido en toda una vida”, expresó en ese entrevista en Venezuelafutbol.com.

Desde Agencia Carabobeña de Noticias expresamos nuestras condolencias a familias y amigos. Paz a su alma.

ACN/MAS

No deje de leer: Murió José Peña «Peñita», campeón mundial de fútbol de salón en 1997

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído