Internacional
Inician pruebas en humanos de vacuna contra el coronavirus

El primer ensayo en humanos que probó una posible vacuna contra el coronavirus (COVID-19) comenzó este lunes, según confirmaron funcionarios de salud de EE.UU.
Encontrar «una vacuna segura y efectiva» para prevenir la infección por el nuevo coronavirus «es una prioridad urgente de salud pública», dijo el lunes en un comunicado el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
Los Institutos Nacionales de Salud, una agencia dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos, han estado acelerando el trabajo con la compañía de biotecnología Moderna para desarrollar una vacuna utilizando la secuencia genética del nuevo coronavirus.
Las pruebas se llevan a cabo en el “Kaiser Permanente Washington Health Research Institute» de Seattle, Washington, donde los casos de COVID-19 han aumentado exponencialmente. Las pruebas en etapa temprana, o fase 1, probarán la vacuna en 45 hombres y mujeres no embarazadas.
Las esperanzas de llevar una vacuna al mercado son altas, pero los médicos establecen expectativas bajas sobre la rapidez con que puede suceder.
EE.UU. inicia pruebas de vacuna contra el coronavirus
El desarrollo, prueba y revisión de cualquier vacuna potencial es un esfuerzo largo, complejo y costoso; que podría llevar meses o incluso años, dicen los expertos en salud global.
La primera etapa de las pruebas está dirigida por la Dra. Lisa Jackson, investigadora principal de Kaiser. Los participantes del estudio recibirán dos dosis de la vacuna mediante inyección intramuscular.
Cada participante será asignado para recibir una dosis de 25 microgramos, 100 mcg o 250 mcg en ambas vacunas.
«Este trabajo es crítico para los esfuerzos nacionales para responder a la amenaza de este virus emergente», dijo Jackson.
La especialista,afirmó que la vacuna cuya patente está en trámite por el laboratorio “Moderna” contiene material genético llamado ARN mensajero; o ARNm, que se produjo en un laboratorio. El ARNm es un código genético que le dice a las células cómo hacer una proteína; y se encontró en la capa externa del nuevo coronavirus.
El ARNm instruye a los propios mecanismos celulares del cuerpo para producir proteínas para producir las que imitan las proteínas del virus; produciendo así una respuesta inmune.
La investigadora expresó que “es posible que el virus sea estacional; por lo que es probable que disminuya en los meses más cálidos como lo hace la gripe”.
#IMPORTANTE Estados Unidos inicia pruebas en seres humanos para una vacuna frente al COVID-19.
Detalles: https://t.co/fTLjzPRAp1 pic.twitter.com/EndPFZ7szl
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) March 16, 2020
Con información de: ACN|CNBC|Redes
No dejes de leer: EE.UU. pone en cuarentena dólares que llegan de Asia
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)