Conéctese con nosotros

Internacional

Maduro culmina visita a China con nueva alianza estratégica y un teléfono Huawei

Publicado

el

Maduro concluyó su visita a China - noticiacn
Foto: EFE.
Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro concluyó su visita a China de casi una semana que se saldó con la firma de una «alianza estratégica contra viento y marea» con el presidente chino, Xi Jinping, que expresó apoyo a Caracas por «mantener su soberanía» y le regaló un teléfono de la marca Huawei.

Maduro mantuvo un encuentro hoy con el máximo legislador del país, Zhao Leji, quien indicó que las relaciones entre China y Venezuela «han resistido la prueba de los cambios en el escenario internacional y se han mantenido firmes y estables».

El líder del Legislativo del país asiático se refirió a la elevación de las relaciones entre Pekín y Caracas a «asociación estratégica contra viento y marea» acordada este miércoles durante la reunión entre Maduro y Xi, y aseguró que «responde a las expectativas de los dos pueblos y demuestra la firme determinación de ambos países de construir un orden internacional más justo y equitativo».

Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, aseguró a Maduro durante la reunión que sostuvieron este jueves que China «continuará apoyando firmemente a Venezuela a la hora de proteger su soberanía y dignidad» y «oponiéndose a que fuerzas externas interfieran en los asuntos internos del país sudamericano bajo cualquier pretexto».

Maduro elogió ante Li «los logros chinos de renombre mundial al tomar el camino del desarrollo de acuerdo con sus condiciones nacionales» y aseguró que el desarrollo del país asiático «ha beneficiado tanto a su propio pueblo como al mundo».

Maduro concluyó su visita a China

El mandatario venezolano destacó hoy que China se ha convertido en una «superpotencia económica», pero que a diferencia de otras, no es «imperialista ni colonialista». Asimismo, pronosticó que «el viejo mundo de imperios y colonialismo se irá a la Vía Láctea».

El presidente venezolano agradeció públicamente a Xi el regalo de un teléfono inteligente, “la última versión tecnológica” de la empresa china Huawei.

Maduro recibió el último modelo plegable de la marca de telefonía del gigante asiático y aseguró que lo utilizará para comunicarse «a partir de ahora» con Xi.

“Elegí Huawei porque es el teléfono más seguro, imposible de ser intervenido por quienes intervienen teléfonos allá en el norte”, dijo en referencia a Estados Unidos, que ha sancionado a la empresa estos últimos años por sus supuestos lazos con el Ejército chino.

La calificó como «fructífera»

El líder bolivariano también aprovechó su visita, la quinta que realiza al país y que calificó hoy de «fructífera» y «de gran significado histórico», para alabar el desarrollo económico, social y tecnológico de China, al que se refirió en varias ocasiones como país hermano.

Maduro visitó a su llegada la ciudad meridional de Shenzhen, donde abordó la implantación de zonas económicas especiales, algo que calificó de «fundamental» en el siglo XXI.

En la megalópolis, la primera zona económica especial constituida en China, Maduro indicó que «su país está “empezando a transitar el camino de la construcción de zonas económicas especiales como un camino para diversificar la economía y expandir las fuerzas productivas».

Parte de la gira

De Shenzhen se trasladó a Shanghái, donde se reunió con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del grupo BRICS, Dilma Rousseff, y subrayó que el bloque BRICS y la institución financiera tienen en Venezuela «un socio, un aliado, un amigo».

La provincia oriental de Shandong fue la siguiente parada del mandatario, que visitó la sagrada montaña Taishan y «dio pasos para un hermanamiento» entre esta región y los estados venezolanos de Anzoátegui y Monagas, ambos ubicados en el este y ricos en petróleo.

La visita de Maduro a China se enmarca en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, que se han estrechado en las últimas décadas, sobre todo desde el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Dos fuertes temblores en Bucaramanga se sintieron en occidente venezolano

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído