Hombre & Mujer
Gemidos durante el sexo: ¿Qué los provoca?

Los gemidos son facilitadores para dejarnos llevar y conectar con el placer. De hecho, una de las técnicas de desbloqueo para facilitar la llegada del orgasmo es el jadeo. Libera tensión y, al generar una leve hiperventilación, favorece que nuestro cerebro racional pare de dar órdenes para que nos dejemos llevar.
Al respecto, muchas personas consideran que los gemidos durante el sexo son una muestra clara de la excitación que siente la pareja cuando está bien estimulada.
Sin embargo, no todos expresan el placer de la misma forma y, aunque disfrutan del coito, el hecho de hacerlo de manera silenciosa a veces puede causar un poco de duda en la otra persona.
Lo cierto es que los gemidos durante el sexo influyen en gran medida en la manera en que se desarrolla el encuentro íntimo y tienen el poder de inspirar y elevar la pasión.
Aunque hay quienes prefieren reprimirlos por vergüenza, es una reacción psicofísica muy natural que brinda interesantes beneficios en la relación sexual.
Te has preguntado ¿Qué provoca los gemidos durante el sexo?
De acuerdo con esta investigación realizada por el neurocientífico estadounidense Barry Komisaruk, los gemidos y las expresiones faciales que se dan durante el sexo son una respuesta natural a la respiración profunda que se experimenta por el éxtasis del placer.
Esta conclusión fue obtenida tras observar en su laboratorio a más de 200 mujeres mientras tenían un orgasmo. Según el estudio, estas no podrían evitar los gemidos al alcanzar el clímax sexual.
De la misma forma, hay otras teorías sobre los gemidos durante el sexo con resultados parecidos. Este otro estudio realizado por el investigador G. Brewler y publicado en Archives of Sexual Behavior señala que las féminas son más proclives a expresar estos sonidos durante el acto sexual.
Esto se denomina “vocalización femenina copuladora” y ocurriría, según los datos, cuando las mujeres sienten que sus parejas están llegando al orgasmo. Otra investigación realizada por la Dra. E Babin sugiere que quienes gimen al tener sexo experimentan mayor satisfacción que aquellos que hacen el amor en silencio.
Beneficios de los gemidos
Sea cual fuere la razón por la que se producen los gemidos durante el sexo, escucharlos trae consigo múltiples beneficios. Cada persona los expresa de manera espontánea, casi siempre en función de lo que está sintiendo durante el acto. Muchos son intensos, pero otros son tan leves que es difícil percibirlos.
Ayudan a reforzar la autoestima de la pareja.
Son una gran manera de superar los bloqueos mentales que se crean por malas experiencias.
Excitan y refuerzan la relación sexual.
Orientan a la pareja para reconocer las preferencias en el sexo.
Inspiran pasión en la pareja.
Ayudan a liberar prejuicios en torno al sexo.
Producen euforia y emoción.
Es una comunicación no escrita que revela placer.
Potencian el deseo sexual.
No temas expresar tus emociones. El sexo es una parte importante de la relación, así que si tienes algún problema relacionado, consulta con un sexólogo.
ACN/ Mejor con salud
No dejes de leer: ¡Hot! Estas son las posiciones favoritas de los hombres y llenas de placer para ambos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Hombre & Mujer
El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.
El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.
Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.
Función apologética
El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.
La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.
El uso del lenguaje simbólico y metafórico
Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.
Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.
La búsqueda de la unión con lo divino
La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.
Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.
Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.
Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.
La poesía mística en la actualidad
Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.
La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.
Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.
Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.
Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid
-
Espectáculos23 horas ago
14 de diciembre, ¡Alex Ubago celebra con Venezuela sus 20 años de carrera!
-
Economía22 horas ago
Mondelēz presenta en Venezuela su propuesta de consumo consciente
-
Espectáculos22 horas ago
El venezolano Alejandro Nones protagonizará la serie de suspenso “Pacto de Sangre”
-
Economía23 horas ago
Imeca reinaugura su sede en Mariche