Internacional

Floja concurrencia  en “tercer paro nacional” en Colombia

Published

en

Compartir

Tercer “paro nacional” contra el presidente Iván Duque en Colombia; tiende a enfriarse y la segunda semana de protestas transcurrió con una floja concurrencia.

En una jornada  que transcurrió pacíficamente;  jóvenes, indígenas y sindicatos protestaron en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportó una tibia adhesión.

Cientos de personas se manifestaron este miércoles;  contra el gobierno de Iván Duque en Colombia, que afronta una ola de descontento que suma catorce días de protestas;  en medio de infructuosas negociaciones con los promotores del llamado paro nacional.

Los líderes de la movilización pretenden aumentar la presión a través de la tercera huelga;  desde el llamado “gran paro nacional” del 21 de noviembre;  convocado contra el gobierno de derecha que se instaló hace 16 meses.

Convocatoria con tibia adhesión

En una jornada que transcurrió pacíficamente;  jóvenes, indígenas y sindicatos protestaron en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportó una tibia adhesión.

En Bogotá y Cali había bloqueos viales en puntos específicos;  con afectaciones a los sistemas de transporte público.

En la capital, adonde llegaron decenas de guardias indígenas;  el comercio y las empresas operaban con normalidad y la presencia callejera distaba considerablemente;  de la multitud de los dos primeros “paros nacionales”.

La víspera, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes;  sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales;  en el marco de un diálogo nacional convocado por Duque en respuesta a los reclamos. La negociación terminó sin acuerdo y el jueves esperan reencontrarse nuevamente.

Manifestaciones pacíficas pero con muertos

Las manifestaciones se suceden a diario en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, ya dejan al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías.

En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, en Colombia las calles se volcaron contra Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta.

El presidente había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los “efectos económicos” de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.

Comerciantes y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestaciones alegando afectaciones económicas en la época navideña.

El Comité Nacional del Paro presentó a Duque una plataforma de 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla Farc.

Pero quizá el punto más controvertido es el desmonte de la policía antidisturbios (Esmad), que cobró fuerza con la muerte de Dilan Cruz, el 25 de noviembre. El joven de 18 años no sobrevivió a las heridas en la cabeza que le provocó un uniformado con una escopeta cargada de perdigones de plomo.

Colombia es el país más desigual entre los 36 socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde). Arrastra un desempleo del 10,4% y una informalidad laboral que castiga a casi 50% de los trabajadores.

ACN/AFP/diarios

No deje de leer: Profesores de la UC inconformes con tablas salariales(Opens in a new browser tab)

Lo más leído

Salir de la versión móvil