Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Conoce las terapias más comunes para tratar la depresión

Publicado

el

Terapias para tratar la depresión
Compartir

En Venezuela las consultas psicológicas y psiquiátricas por ansiedad y depresión han aumentado alrededor de un 20% desde 2014, por ello te presentamos las terapias más comunes para tratarla.

Dicho auge ha venido de la mano con la crisis política, social y económica del país; activando las alarmas no solamente en lo gremios pertinentes, sino también en muchos hogares del país.

Por ello decidimos hablarles un poco acerca de la depresión, una enfermedad que, especialmente en Latinoamérica; se ha mantenido como un tema tabú a pesar de su efectividad para cobrar vidas.

La depresión es el trastorno mental más común. Psicológicamente hablando, este comprende una serie de actitudes negativas ante un evento estresante; así que al padecerla, el individuo suele presentarse pesimista y negativo, hasta físicamente encogido y aislado.

Terapias para tratar la depresión

Su tratamiento convencional consiste en técnicas de reconocimiento, enfrentamiento y cambio de conducta del individuo; psicoterapia interpersonal, terapia y conductual.

Ahora, desde el punto de vista psiquiátrico, el tratamiento está enfocado en el uso de medicamentos antidepresivos; para aumentar los niveles de serotonina o noradrenalina en el cerebro.

Estos últimos presentan algunos efectos secundarios como sequedad en la boca; estreñimiento, mareos, náuseas, insomnio o dolores de cabeza. Continúa leyendo para conocer más al respecto.

Terapias más frecuentes para tratar la depresión

Nutracéuticos

Deben tomarse en las dosis y horarios adecuados para activar las funciones cerebrales y evitar la alteración de sus ciclos circadianos.

Los utilizados en la medicina antienvejecimiento son el triptófano preactivado 5HTP, la vitamina B6; el magnesio y el litio para favorecer la síntesis de serotonina.

Asimismo, para aumentar los niveles de noradrenalina se administra fenilalanina o tirosina, vitamina B3 y cobre.

Fitofármacos

Los más utilizados son la Hierba de San Juan, Kava Kava y Gingseng. Se ha demostrado que coadyuvan en la recaptación de serotonina y noradrenalina; aumentando la capacidad de adaptación al estrés cotidiano.

Terapia celular psicoestabilizante

Consiste en administrar algunos preparados celulares que aporten biomoléculas prefabricadas; para activar los núcleos de serotonina y noradrenalina.

Con ellos es posible movilizar aquellos extractos celulares que van a sustituir a las neuronas muertas.

Sueros antienvejecimiento

Contienen aminoácidos precursores, vitaminas activadoras del metabolismo energético, minerales; bioterápicos y repolarizantes de membrana. La finalidad es aportar a las neuronas los neurotransmisores antidepresivos.

Terapias de sincronización cerebral biorresonante

Se orientan a armonizar los dos hemisferios del cerebro, modular las ondas cerebrales y reprogramar los núcleos productores de neurotransmisores.

Esto es posible mediante un equipo que genera luz; sonido y ondas a una intensidad y frecuencia específica. También ocurre simultáneamente en una sesión de relajación sobre una camilla biomasajeadora.

¡Pero ojo!

El propósito de esta nota es netamente informativo. Ahora, sabiendo ello les recordamos que si sospechas; conoces a alguien que o estás pasando por un cuadro depresivo, lo ideal es que te evalúes con un especialista.

La depresión no es un juego, y en pro de nuestra calidad de vida; es necesario darle la atención que se merece.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Conoce los efectos en el corazón del COVID-19 en pacientes recuperados

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

90% de los partos en Venezuela son por cesárea

Publicado

el

partos en Venezuela
Compartir

El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) realizó por tercer año consecutivo su taller teórico-práctico “Guía para una maternidad exitosa”, en el cual proporcionaron a distintas parejas, que esperan un bebé o desean tener uno, las herramientas necesarias para disfrutar de un proceso seguro.

La actividad fue dictada por distintos especialistas de la clínica, quienes brindaron orientación sobre la planificación del embarazo, el control durante el mismo, el parto o cesárea, así como también acerca de la atención que debe darse a los recién nacidos durante su primer año de vida, incluyendo la estimulación neurológica que requieren.

Durante la jornada, el ginecólogo, obstetra y perinatólogo del GMSP, Dr. Carlos Hernández (@drcarloshernandezcastillo), expresó que el taller permitió despejar dudas de las parejas participantes, disminuir miedos e informar sobre la importancia de dar a luz a través de la vía natural, así como en qué casos sería necesaria la vía quirúrgica.

Al respecto, el especialista resaltó que el paso del bebé a través de la vagina de su madre es beneficioso para la salud de ambos a nivel físico, psicológico y emocional, por ello se busca mejorar las cifras de parto natural en el país, ya que representan el 10% de los casos, mientras que las cesáreas son el 90%, lo cual principalmente se debe al temor de las mujeres al dolor, entre otras razones, en Grupo Médico Santa Paula promovemos el parto respetado para el beneficio del bebé y la madre.

Ponentes destacados

Otro de los ponentes fue el ginecólogo y obstetra de la clínica, Dr. Héctor Adrián (@ciruobstetra), quien destacó que se debe promover la realización de talleres prenatales tanto en el ámbito público como privado, porque permiten que la pareja, al igual que los familiares presentes en el evento, conozcan las experiencias emocionales que atravesará la embarazada, lo cual contribuye a fortalecer los vínculos con ella.

El Dr. Adrián, quien expuso sobre el control preconcepcional, indicó que la orientación en esta área es esencial porque prepara adecuadamente a las parejas, y especialmente a las pacientes, para la gestación, para que estén bien informadas sobre la alimentación óptima y el peso correcto, así como también poder brindarles apoyo en el ámbito psicoemocional, entre otros.

Asimismo, el pediatra de la institución, Dr. Williams Pérez (@drwilliamsperez), quien expuso sobre la atención al recién nacido, destacó que las parejas aprendieron a identificar las situaciones que ameritan ayuda profesional y se informaron acerca de elementos fundamentales del cuidado de los neonatos, para poder manejar las vicisitudes que se puedan presentar en este sentido.

El neuropediatra y neurointensivista del GMSP, Dr. Oscar González (@tu.neuroped.xpress), cuya ponencia se centró en el desarrollo del niño en su primer año de vida, enfatizó que el taller permitió concientizar a los participantes acerca de la evolución del cerebro humanoal igual que proporcionarles mayor conocimiento sobre cómo fomentar las conexiones neuronales para mejorar el aprendizaje de los hijos.

De manera similar, representantes de Braining Baby Gym (@braining.babygym) enseñaron a los asistentes prácticas de repetición de movimiento para estimular naturalmente los sentidos del bebé, el cerebro y los músculos con el fin de asegurar un óptimo desarrollo físico, social, emocional e intelectual.

Experiencia satisfactoria en el primer parto

Una de las asistentes al taller fue una paciente que espera a su primer hijo, llamada Sujei Ocanto, quien resaltó que el evento le brindó, tanto a ella como a su pareja, las herramientas que ayudan a vivir un proceso gestacional seguro y los preparó para el momento en que nazca el niño.

 

 

Te invitamos a leer

Conoce el ciclo de conferencias para empresarios y emprendedores en la Expo Fedecámaras Carabobo 2025

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído