Salud y Fitness
¡Combátela! Estos son los tratamientos más eficaces contra la ansiedad

La ansiedad es una reacción normal y adaptativa que aparece en situaciones de estrés o incertidumbre, sin embargo, cuando la ansiedad provoca un deterioro funcional, afecta a distintas áreas de nuestra vida, por ello te presentamos los tratamientos más eficaces para combatirla.
Cabe destacar, que cuando la ansiedad provoca un gran malestar y sufrimiento, entonces es posible que se trate de un trastorno. En este caso es necesario acudir a terapia psicológica.
Síntomas de los trastornos de ansiedad
La ansiedad negativa puede manifestarse por distintos motivos, pues existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad.
Algunas personas tienen un gran miedo a hablar en público (fobia social) y, por tanto**; tienden a evitar las situaciones en las que se exponen a este malestar**.
Otras tienen pensamientos irracionales y catastróficos casi a diario sobre acontecimientos que no han sucedido y que tienen muy pocas probabilidades de suceder (trastorno de ansiedad generalizada); y otras sienten un gran malestar al revivir un evento traumático del pasado (trastorno estrés postraumático). Independientemente de cual sea el tipo de ansiedad, algunos síntomas característicos de este trastorno son:
- Miedo intenso e irracional.
- Preocupaciones excesivas.
- Mareos, sudoración, tensión muscular, falta de aire, sequedad de boca o fatiga.
- Evitación de situaciones temidas.
- Pensamientos y conductas repetitivas.
- Se reviven acontecimientos traumáticos.
- Dificultades para dormir.
Tratamientos contra la ansiedad
Si crees que eres una de esas personas que sufre un trastorno de ansiedad, debes saber que no estás solo; porque ésta es una problemática muy habitual. Puesto que hay distintos tipos de trastorno de ansiedad, cada uno tiene un tratamiento específico.
Ahora bien, los psicólogos podemos facilitar una serie de técnicas que ayudan a mejorar los estados de ansiedad; pero el problema no remite si no pones de tu parte. Es tu responsabilidad implementar ciertos hábitos y estrategias en tu vida para hacer que la ansiedad deje ser un problema.
Si quieres saber qué tratamientos se aplican en las sesiones terapéuticas; a continuación puedes encontrar una lista con los más relevantes y destacados:
- Técnicas de relajación
Nuestro organismo reacciona a los pensamientos de ansiedad con tensión muscular y una serie de reacciones fisiológicas. Cuando una persona ansiosa interpreta una situación como amenazante, la respuesta de lucha y huida se activa; se liberan una serie de hormonas el sistema nervioso autónomo prepara al individuo para responder a una situación de peligro.
Las técnicas de relajación tienen el objetivo de enseñar a los individuos a relajarse, a aprender a respirar correctamente y a disminuir la activación fisiológica. Existen diversos tipos de técnicas de relajación, por ejemplo; la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson o el entrenamiento autógeno de Schultz.
-
Técnicas expositivas
La ansiedad no es una sensación agradable, así que las personas que sufren este trastorno intentan evitar las situaciones que producen malestar. Una manera muy frecuente de hacer esto es alejarse de la situación o del estímulo ansioso. Si alguien tiene miedo a hablar en público puede evitar asistir a la boda de su mejor amigo para evitar dar un discurso delante de todos los asistentes. Si alguien tiene miedo a volar, puede conducir durante días para evitar subirse a un avión.
La terapia de exposición, como su nombre indica, consiste en exponer al paciente a situaciones u objetos temidos. La idea es que a través de exposiciones repetidas, éste vaya adquiriendo una sensación de control sobre la ansiedad; y la situación tenderá a desaparecer. Las técnicas expositivas se utilizan en casos de fobias y otros trastornos de ansiedad (por ejemplo, el trastorno obsesivo compulsivo); y se caracterizan porque el paciente debe confrontar el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduce gracias a la habitación.
- Desensibilización sistemática
En vez de enfrentarse a la situación u objeto temido de inmediato, es posible que el tratamiento y la exposición se inicien con una situación que sólo es ligeramente amenazante; para ir trabajando poco a poco hasta el objetivo. Este enfoque, que se caracteriza por ir paso a paso, recibe el nombre de desensibilización sistemática. La desensibilización sistemática permite desafiar gradualmente los miedos; crear confianza y dominar las habilidades para controlar el pánico.
La desensibilización sistemática es similar a las técnicas expositivas (y para algunos autores se engloba dentro de éstas). Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos tratamientos. Mientras en las técnicas expositivas se emplea la habituación para superar la ansiedad; en la desensibilización sistemática se emplea el contracondicionamiento, es decir, la sustitución de una respuesta que produce ansiedad, por otra incompatible con la misma. En la desensibilización sistemática la aproximación al estímulo ocurre de manera gradual; pero en la técnica de exposición el ritmo de aproximación depende del tiempo disponible, la disposición del paciente y la tasa de habituación.
La desensibilización sistemática incluye tres partes:
- Aprender habilidades de relajación, y, una vez que el paciente afronta sus miedos; emplear estas técnicas de relajación para reducir su respuesta de ansiedad y estimular la relajación.
- Elaborar una lista paso a paso. Se seleccionan de 10 a 20 situaciones de miedo para progresar hasta el objetivo final. Por ejemplo, si lo que se desea es superar el miedo a volar; el primer paso puede ser mirar fotografías de aviones.
- Trabajar los pasos bajo la guía del terapeuta. El paciente se expone a la situación temida y sustituye la ansiedad por las técnicas aprendidas.
- Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva se basa en la idea de que la forma en que nos sentimos, nos comportamos y respondemos a las situaciones en base a nuestra manera de pensar; por lo que esta técnica intenta modificar patrones de pensamiento y creencias disfuncionales.
La reestructuración cognitiva deriva de la terapia cognitiva que puede ayudar a las personas a identificar y desafiar los patrones de pensamiento y las creencias que provocan ansiedad. La finalidad de esta técnica es la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente gracias a distintos métodos.
-
Técnicas farmacológicas
En algunos casos es conveniente complementar el tratamiento psicológico con un tratamiento farmacológico; especialmente en aquellas situaciones en las que es necesario reducir los síntomas rápidamente, como por ejemplo, para tratar un ataque de pánico.
Sin embargo, los medicamentos deben combinarse con distintas técnicas cognitivas y conductuales y deben ser sustituidos poco a poco por éstas. Los fármacos pueden crear adicción e intolerancia; por lo que es necesario ser precavidos en su consumo y debe evitarse la automedicación. En el tratamiento de la ansiedad se emplean habitualmente dos tipos de fármacos: los ansiolíticos y los antidepresivos.
- Mindfulness
El Mindfulness pertenece a las terapias psicológica de tercera generación. Uno de los programas que más se emplean para el tratamiento de los trastornos de ansiedad es el MBCT (Mindfulness-based cognitive therapy) o Terapia Cognitiva basada en Mindfulness. El programa combina la meditación con la adquisición de habilidades prácticas que caracterizan a la terapia cognitiva; como la interrupción de patrones de pensamiento que conducen a los síntomas ansiosos.
El Mindfulness, más que un conjunto de técnicas, es una filosofía que se centra en la autoaceptación, la compasión; en focalizar la atención en el aquí y el ahora, y en adoptar una mentalidad no enjuiciadora. Se basa en la idea de que no son los eventos los que provocan ansiedad; sino cómo los interpretamos y cómo los afrontamos. No se trata de eliminar la ansiedad sino de aceptarla, porque al no oponer resistencia, la sintomatología ansiosa se reduce.
Acudir a psicoterapia, la mejor opción para superar la ansiedad
En cuanto al tratamiento de los trastornos de ansiedad, la ciencia muestra que la psicoterapia es generalmente la opción más eficaz. La terapia ayuda al paciente a descubrir las causas subyacentes de sus preocupaciones y temores; le permite aprender a relajarse y a mirar las situaciones desde una nueva óptica, y le da la posibilidad de desarrollar mejores habilidades de afrontamiento y resolución de problemas. La terapia facilita las herramientas para superar la ansiedad y enseña cómo utilizarlas.
La duración del tratamiento dependerá del tipo y de la gravedad del trastorno de ansiedad. Sin embargo, muchas terapias de ansiedad son relativamente cortas; porque la gran mayoría de personas mejoran a las 8-10 sesiones terapéuticas.
ACN/0800 Noticias
No dejes de leer: Así actúan las vacunas contra la Covid-19 en nuestro organismo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
90% de los partos en Venezuela son por cesárea

El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) realizó por tercer año consecutivo su taller teórico-práctico “Guía para una maternidad exitosa”, en el cual proporcionaron a distintas parejas, que esperan un bebé o desean tener uno, las herramientas necesarias para disfrutar de un proceso seguro.
La actividad fue dictada por distintos especialistas de la clínica, quienes brindaron orientación sobre la planificación del embarazo, el control durante el mismo, el parto o cesárea, así como también acerca de la atención que debe darse a los recién nacidos durante su primer año de vida, incluyendo la estimulación neurológica que requieren.
Durante la jornada, el ginecólogo, obstetra y perinatólogo del GMSP, Dr. Carlos Hernández (@drcarloshernandezcastillo), expresó que el taller permitió despejar dudas de las parejas participantes, disminuir miedos e informar sobre la importancia de dar a luz a través de la vía natural, así como en qué casos sería necesaria la vía quirúrgica.
Al respecto, el especialista resaltó que el paso del bebé a través de la vagina de su madre es beneficioso para la salud de ambos a nivel físico, psicológico y emocional, por ello se busca mejorar las cifras de parto natural en el país, ya que representan el 10% de los casos, mientras que las cesáreas son el 90%, lo cual principalmente se debe al temor de las mujeres al dolor, entre otras razones, en Grupo Médico Santa Paula promovemos el parto respetado para el beneficio del bebé y la madre.
Ponentes destacados
Otro de los ponentes fue el ginecólogo y obstetra de la clínica, Dr. Héctor Adrián (@ciruobstetra), quien destacó que se debe promover la realización de talleres prenatales tanto en el ámbito público como privado, porque permiten que la pareja, al igual que los familiares presentes en el evento, conozcan las experiencias emocionales que atravesará la embarazada, lo cual contribuye a fortalecer los vínculos con ella.
El Dr. Adrián, quien expuso sobre el control preconcepcional, indicó que la orientación en esta área es esencial porque prepara adecuadamente a las parejas, y especialmente a las pacientes, para la gestación, para que estén bien informadas sobre la alimentación óptima y el peso correcto, así como también poder brindarles apoyo en el ámbito psicoemocional, entre otros.
Asimismo, el pediatra de la institución, Dr. Williams Pérez (@drwilliamsperez), quien expuso sobre la atención al recién nacido, destacó que las parejas aprendieron a identificar las situaciones que ameritan ayuda profesional y se informaron acerca de elementos fundamentales del cuidado de los neonatos, para poder manejar las vicisitudes que se puedan presentar en este sentido.
El neuropediatra y neurointensivista del GMSP, Dr. Oscar González (@tu.neuroped.xpress), cuya ponencia se centró en el desarrollo del niño en su primer año de vida, enfatizó que el taller permitió concientizar a los participantes acerca de la evolución del cerebro humano, al igual que proporcionarles mayor conocimiento sobre cómo fomentar las conexiones neuronales para mejorar el aprendizaje de los hijos.
De manera similar, representantes de Braining Baby Gym (@braining.babygym) enseñaron a los asistentes prácticas de repetición de movimiento para estimular naturalmente los sentidos del bebé, el cerebro y los músculos con el fin de asegurar un óptimo desarrollo físico, social, emocional e intelectual.
Experiencia satisfactoria en el primer parto
Una de las asistentes al taller fue una paciente que espera a su primer hijo, llamada Sujei Ocanto, quien resaltó que el evento le brindó, tanto a ella como a su pareja, las herramientas que ayudan a vivir un proceso gestacional seguro y los preparó para el momento en que nazca el niño.
Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos16 horas ago
Abatido en Valencia alias de «El Wilmito», vinculado al grupo delictivo Luis el Feo
-
Deportes24 horas ago
venezolano Orluis Aular conquista el tercer puesto en la tercera etapa del Giro de Italia 2025
-
Carabobo4 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Salud y Fitness6 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea