Conéctese con nosotros

Economía

Poder adquisitivo de los venezolanos en «caída libre»

Publicado

el

venezolanos viven con US$100 - acn
Compartir

Los venezolanos en la denominada Cuarta República y hasta 2011 tan sólo necesitaban un salario mínimo para adquirir la canasta alimentaria; según explicó Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el «descalabro»  y en caída libre poder adquisitivo comenzó en 2012, cuando una familia requería cada vez más dinero para comprar los mismos nueve rubros alimentarios que contempla esta cesta.

Meza enfatizó que a partir de 2012 se necesitaban 2.23 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria, luego salta en 2.80 en 2013; y de allí en adelante el gráfico es una curva ascendente. En febrero de 2022, una familia necesitaba 300 salarios mínimos para adquirir esa canasta.

En caída libre poder adquisitivo

En caída libre poder adquisitivo, aunque se recuperó levemente el 15 de marzo, cuando el Gobierno aumentó el salario mínimo a 130 bolívares (30 dólares en ese momento); pero un país con la inflación más elevada del mundo con una tasa anual que podría cerrar en 2022 en 500 por ciento, según el Fondo Monetario Internacional.

Tal incremento puede elevar el precio de la canasta alimentaria un 6 por ciento; pasando de costar 471 dólares en marzo a posiblemente más de 500 dólares en mayo.

«Una familia necesita 500 dólarespara poder cubrir el costo de los alimentos y requiere el doble de ese monto (1000 dólares) para cubrir la canasta básica que incluye 60 productos alimentarios; más el precio de gastos como vestimenta, educación, salud, recreación, productos de higiene personal, transporte. Siempre hablamos de una familia venezolana de cinco miembros. Lo que representa que cada miembro necesita trabajar y ganar 100 dólares al mes para comer y 100 dólares adicionales para cubrir el gasto de bienes y servicios»; resaltó Meza, quien es PhD en economía.

Erradas políticas económicas

El caos que ocasionó que el 96 por ciento de los venezolanos hoy estén en pobreza inició con las erradas políticas económicas implementadas por el gobierno desde que Hugo Chávez llegó al poder.

Las expropiaciones y las confiscaciones de propiedades productivas comenzaron a generar grandes pérdidas en Venezuela y un temor a los inversionistas; debido a que el Estado no garantizaba la propiedad privada.

9.000 empresas quebradas

Según comentó Meza, Venezuela tenía más de 13 mil industrias en 1999, y en revolución unas 9.000 quebraron. «Esas industrias dejaron de tener contrato colectivo, no aportaron más empleo para la economía y dejaron de producir. En consecuencia, disminuyó también la oferta de bienes y servicios en la nación, dejaron de pagar impuestos, por eso perdimos el 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y apenas somos una quinta parte de la economía que éramos en 1998, o incluso de la década del boom petrolero (2002-2012), cuando el país percibió más de 1.000 millones de dólares por concepto de ingresos petroleros debido al aumento de precios del barril del petróleo»; apuntó.

Resaltó que la única manera que los venezolanos recuperen el poder adquisitivo es que se creen más empresas que sean prósperas; para que obtengan ganancias y puedan aumentar los salarios.

Debilitamiento del valor del signo monetario

«El principal problema de la economía es el debilitamiento del valor de su signo monetario. El bolívar perdió su valor y eso no se recupera de la noche a la mañana así el gobierno intente incentivar su uso imponiendo un impuesto a las transacciones de dólares en efectivo, por el Impuesto de Grandes Transacciones Financieras (IGTF). La única manera de recuperar el salario es aumentando la producción. En esa misma medida los precios bajan y mejorará la calidad de vida»; comunicó Naudy Pereira, economista.

El reciente ajuste del salario mínimo no fue producto del incremento de la producción del sector privado; el economista Pereira señaló que fue por el aumento de los ingresos fiscales.

«El gobierno aumentó desde junio 2020 la gasolina, aumentó la Unidad Tributaria a 40 centavos de bolívares, impuso el IGTF a quienes paguen en dólares. En la medida que el gobierno aumenta los tributos obtiene más recursos para enfrentar el gasto público, pero eso es perjudicial para las empresas porque entran en un círculo vicioso: los costos de producción aumentan, disminuye la oferta de bienes y servicios y los precios se disparan»; mencionó.

ACN/MAS/La Prensa de Lara

No deje de leer: Inflación en Venezuela en el primer cuatrimestre, según OVF (+ vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Precio del dólar del viernes 13 de junio por Banco Central de Venezuela

Publicado

el

Precio del dólar para viernes 13 - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Precio del dólar para viernes 13 de junio. El Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó los valores oficiales para las principales divisas extranjeras de mañana.

El tipo de cambio de referencia resulta del promedio ponderado de las operaciones realizadas por las mesas de cambio.Estas operaciones se llevan a cabo entre bancos y casas de cambio autorizadas por la autoridad monetaria.

El dólar estadounidense se cotiza en  101,08 bolívares, de acuerdo con el reporte oficial publicado por el BCV.

También puede leer: Fedecámaras señala que consumidores eligieron al dólar como moneda segura

Precio del dólar para viernes 13 de junio

Precio del dólar para viernes 13 - Agencia Carabobeña de NoticiasEste valor es utilizado como referencia para operaciones comerciales, importaciones, pagos internacionales y reportes contables. También sirve de guía para determinar los precios en el comercio local y los montos de compra y venta de divisas.

Además del dólar, el Banco Central de Venezuela (BCV) informó los siguientes valores del euro (EUR, yuan chino (CNY). lira turca (TRY) y rublo ruso (RUB).

Estos valores estarán vigentes durante toda la jornada del jueves, y se ajustarán nuevamente el viernes. El BCV actualiza estos datos diariamente, con base en las transacciones reales ejecutadas por las instituciones participantes.

El mercado cambiario venezolano se mantiene bajo vigilancia debido a las presiones inflacionarias y la constante variación de la demanda de divisas.
El precio del dólar continúa como un indicador clave para la planificación económica de empresas, comercios y ciudadanos.

Las autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV) recomiendan consultar siempre las fuentes oficiales para evitar información distorsionada o tasas no autorizadas y que han sido atacadas en las últimas semanas.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: Cadenas de comercialización incrementan hasta cinco veces el precio de verduras y hortalizas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído