Conéctese con nosotros

Economía

Por falta de materia prima cierran cinco empresas más en Carabobo

Publicado

el

Empresa del sector plástico
Compartir

La falta de materia prima generó el cierre de cinco empresas más en Carabobo, esta vez le tocó el turno a Plasven, Océano Plástico, Cesta Plast, Ocean Plas y Plástico VS, afectando más de 360 trabajadores  de manera  directa e indirecta.

Estas plantas requerían para estar operativa cerca de 100 toneladas de insumos, pero  desde el año pasado  el Complejo Petroquímico Ana María Campos. Ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, no despacha.

Las empresas que cerraron sus puertas  requerían  polietileno, polipropileno y PVC. Estas compañías producían envases para el sector alimento, entre ellos mayonesa, aceite y jugos, también tasas, chancletas, cestas, bancos  entre otros rubros.

Julio Polanco, presidente del sindicato de la Industria del Plástico, Químico,  Similar y Conexos de Carabobo, calificó el cese de funciones de estas plantas de arbitrario, porque los patronos no manifestaron su decisión a los trabajadores y menos a la Inspectoría.

“Lo que está pasando  muy grave, se está hablando de  cierres definitivos de empresas, sin que haya reuniones con el personal, situación que afecta al sector laboral y su grupo familiar”.

Cabe señalar que en la entidad había 130 plantas del sector plástico, pero  desde el 2016 hasta la fecha han cerrado 15 y las que están operativas laboran entre  15% a 25% de su capacidad instalada.

Trabajadores tomarán las plantas

El dirigente sindical, aseguró que los trabajadores tomarán las plantas en rechazo al cierre arbitratorio y también para exigir al  Gobierno garantizar el derecho a laborar.

“No nos vamos a quedar de brazos cruzados, ante estas medidas, ninguna de las personas que cumplían funciones  en estas plantas han recibido sus  pagos”.

Polanco denunció que La planta Ana María Campo, comenzó a laboral,  pero no ha distribución  un solo gramo de materia prima, su producción está siendo utilizada para exportar y bachaquear.

 

MCO/ACN

No deje de leer: Presidente de Catracentro se pronuncia tras lograr libertad plena

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído