Nacional
Médicos venezolanos se las ingenian para diagnosticar COVID-19

[Cortesía de MonitorDolarVzla.com]
Los médicos venezolanos, especialmente los que trabajan en las clínicas privadas se las tienen que ingeniar para diagnosticar a los pacientes que llegan con sospecha de coronavirus; ya que los instituciones del régimen madurista son los únicas encargadas de realizar las pruebas para detectar el virus.
Es de recordar que el diputado a la Asamblea Nacional José Manuel Olivares, ha denunciado en reiteradas oportunidades que el régimen miente sobre las cifras de Covid-19; ya que a su juicio no se realizan las pruebas para diagnosticar la enfermedad.
En esa oportunidad destacó que la dictadura tiene solo habilitado tres laboratorios en el país para realizar pruebas diagnosticas de Covid-19; los cuales solo analizan 500 tests diarios. Mientras que, en al menos seis grandes centros de salud no están haciendo ningún tipo de análisis para detectar el virus.
En este sentido, los médicos de las clínicas privadas coinciden que están “trabajando con las uñas”; ya que tienen que realizar otros procedimientos para diagnosticar al paciente con coronavirus.
¿Cómo diagnostican el Covid-19?
La doctora Margarita Rivero, quien labora en una clínica en el estado Carabobo, destacó que al momento que llega un paciente con sospecha de Covid-19, realizan diversos estudios, para poder diagnosticar sobre la patología.
Previo a ello se le pregunta al paciente si tuvo un contacto con paciente con Covid-19; al mismo tiempo se cuestiona sobre los principales síntomas, como lo son fiebre, dificultad para respirar, y perdida del olfato y gusto.
“Si el paciente confirma que presenta todos los síntomas, además de tener contacto con un paciente con COVID-19 o acudió a un lugar de alto riesgo; se le realizan otros estudios”, acotó Hernández.
En este sentido, indicó que entre las pruebas que se realizan está la PCR (Proteína C Reactiva), la cual indica que el paciente tiene un virus, pero no indica el Covid-19. Además se hace una placa de Rayos-X a nivel pulmonar, para confirmar un proceso de neumonía.
Carabobo cuenta con una máquina que realiza RT-PCR
Sin embargo, la prueba que confirma el Covid-19 RT-PCR generalmente es difícil de realizar y obtener un rápido resultado, por lo que se hace lo necesario para poder realizarla especialmente en casos de pacientes muy graves. Lo anterior como es conocido, se debe a que dicha prueba sólo es realizada por las autoridades del régimen, lo cual sumado a la cantidad de casos sospechosos que reciben, es poco probable recibir el resultado oportunamente.
De tal forma que, ante la imposibilidad de contar con los resultados de una prueba de RT-PCR, que confirme si un paciente tiene Covid-19; los médicos realizan otros estudios como la hematología, la saturación de oxígeno, TAC Pulmonar, entre otros para diagnosticar al paciente.
Por ello, la doctora Verónica Martínez, destacó los médicos tienen que trabajan con la intuición y la experiencia.
“En Carabobo se encuentra solamente una sola máquina realizando el RT-PCR; por lo que no se dan abasto para tantos casos sospechosos que llegan a los hospitales y mucho menos a las clínicas privadas”, acotó Martínez.
[Fuentes]: ACN | MonitorDolarVzla.com
No dejes de leer: Giuliani arremete con nuevas acusaciones de fraude electoral en EEUU (+Video)
* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Más de 700.000 dosis de vacunas contra la tuberculosis llegan a Venezuela

Más de 700.000 dosis de vacunas BCG (tuberculosis), provenientes de la República Islámica de Irán, arribaron a venezuela, al Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía,
Así lo informó la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, quien dijo que llegaron este sábado en sus redes sociales. En ese sentido, acotó que esta entrega fortalece el Programa Ampliado de Inmunización, beneficiando a la población infantil de Venezuela y «contribuyendo a la transformación social planteada en las 7T».
Vacunas contra la tuberculosis
Así mismo estacó que el Gobierno Nacional «continúa realizando esfuerzos significativos» para garantizar la vacunación de los niños.
Las vacunas fueron recibidas por el Dr. Jesús Osteicochea, viceministro de Redes de Salud Colectiva, y el Dr. Alberto Quintero, viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico del Mincyt y presidente del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Ambos funcionarios manifestaron la importancia de esta donación para el bienestar y la salud pública en Venezuela. «Esta acción refuerza el compromiso del Gobierno con la salud infantil y representa un paso adelante en la lucha contra enfermedades prevenibles», resaltaron.
Con información de: Banca y Negocio
No dejes de leer: EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariad
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos13 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Nacional12 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Deportes24 horas ago
Carabobo-Puerto Cabello empatan y Táchira gana a Metro y lidera la llave (+ videos)
-
Política24 horas ago
CNE: simulacro electora fue un éxito. Indice de error disminuyó de 4% a 2%