Internacional
Dos muertos y masivo rechazo en la calle debilitan al presidente Merino (+ vídeos)

Represión deja dos muertos en Perú, en otro día de zozobra política que alcanzó este sábado un punto álgido con una nueva y masiva movilización contra el gobierno de Manuel Merino; que con los hechos que se recrudecen abona abona tanto el sólido rechazo a su figura como su cada vez mayor debilidad.
Decenas de miles de peruanos marcharon por calles y avenidas de todo el país en una movilización de rechazo espontánea; coordinada tan solo a través de redes sociales, sin líderes ni portavoces, muy diversa, mayoritariamente joven y con una dominante presencia femenina.

La marcha de protesta del sábado 14-N en la plaza San Martín de Lima. (Foto: EFE)
Represión deja dos muertos en Perú
La represión deja dos muertos en Perú, en Lima la marcha desató crudas escenas de violencia y represión que se saldaron con un fallecido, un joven de 25 años con una herida por arma de fuego en la cabeza; según confirmaron fuentes hospitalarias a la emisora de radio RPP.
#Lima Desde @Defensoria_Peru lamentamos profundamente un segundo fallecimiento durante la movilización. Se trata de un joven de 24 años que perdió la vida a consecuencia de heridas por armas de fuego. Expresamos nuestras condolencias a sus familiares»; subió a su cuenta de Twitter.
Merino, muy duramente criticado y expuesto como el ejemplo de la política que los peruanos quieren desterrar del país y por su pésima gestión de las protestas; tendrá que responder ahora ante una tragedia que silo servirá para solidificar la masiva oposición en su contra.
Aún sin los dos jóvenes fallecidos, y más allá de los números, esta marcha marca un hito en la vida política del país y ya hubiera supuesto una presión extra sobre Merino; que ha visto también cómo sus aliados en el Congreso que lo auparon a la presidencia comienzan a distanciarse de su Gobierno.
A pesar de los llamados nacionales e internacionales para que se eviten esas represalias; los agentes antidisturbios dispararon una lluvia de bombas lacrimógenas y usaron escopetas con perdigones contra los ciudadanos que se les enfrentaron al intentar avanzar por la céntrica avenida Abancay hacia la sede del Congreso.
La manifestación, que congregó a decenas de miles de personas en el centro de Lima y otras ciudades del país, fue pacífica durante varias horas; pero luego, inexplicablemente, se desató la dura represión contra jóvenes que lanzaron bombas de luces y objetos contra las columnas de agentes protegidos por escudos.
#DerechoALaMovilización Confirmamos la muerte de un ciudadano aún no identificado y otras 3 personas heridas en el Hospital Almenara. Estaremos en los hospitales y comisarías para garantizar los derechos de las personas, informó Alberto Huerta de @Defensoria_Peru
Vía @canalN_ pic.twitter.com/1iWp1KbvSR— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) November 15, 2020
Mayor fuera en las calles
La movilización fue, si cabe, mayor que la que el jueves último; en Lima volvieron a verse las mismas imágenes de apoyo masivo a las protestas en la céntrica plaza San Martín, donde se congregaron más de 15.000 personas a las que añadir varios miles más que marcharon en otros lugares de la capital.
Tal y como en ocasiones anteriores, hubo graves disturbios en el entorno de la sede del Congreso de la República; protegido por un muro de policías, con disparos de perdigones y bombas de humo. Uno de esos disparos fue el que causó la muerte del joven.
Además, hubo varios heridos, algunos de gravedad; según pudo verse en las transmisiones de televisión y a través de las redes sociales.
«Uso indebido de fuerza»
A falta de valorar aún el alcance de la represión, que la Defensoría del Pueblo calificó como «uso indebido de fuerza»; todo parece indicar que las escenas vividas en el corazón de la capital peruana tendrán consecuencias para un Ejecutivo muy cuestionado por su manejo con mano dura e intransigente de esta situación.
El carácter descentralizado y acéfalo de la protesta dejó también marchas y concentraciones menores, pero también muy nutridas, en prácticamente todos los distritos de la capital; donde los incidentes brillaron por su ausencia.
En el quinto día consecutivo, que la movilización congregara a un número mayor de personas parece ir en contra de las previsiones del Gobierno; cuyos responsables estimaron que la gente «ya se cansaría» de protestar y que sin embargo acudió en masa pese a la amenaza de represión.
#Lima Como @Defensoria_Peru solicitamos a la @PoliciaPeru que no haga uso indebido de la fuerza contra los jóvenes que llegaron hasta Palacio de Justicia para ejercer su #DerechoALaMovilización. pic.twitter.com/jiv6wvB8oM
— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) November 15, 2020
Merino no dio credibilidad a manifestaciones
Antes del inicio de las marchas, el nuevo presidente y su primer ministro Ántero Flores-Aráoz salieron a defender la «constitucionalidad» de su Gobierno de transición; que surgió tras un juicio político contra Vizcarra que contó con el apoyo de 105 de los 130 diputados del Congreso.
En su primera, y muy breve, aparición ante un medio de comunicación peruano Merino insistió en la tesis del Ejecutivo de no dar credibilidad a la movilización y no asumir los reclamos de la población.
Así, llegó a indicar que él prestaba «respaldo a la juventud» que protestaba; si bien interpretó de forma un tanto forzada que el clamor popular era por la situación económica y social causada por el covid-19.
Nada en la movilización de esta jornada permite sostener esa tesis, pues el principal reclamos, ha sido la preocupación por la situación de la democracia en el país y subrayar la ilegitimidad del gobierno de Merino.
«Merino, NO eres mi presidente», «Merino, el pueblo te repudia», «No me representas», «Merino usurpador» y otras más crudas e impublicables.

Foto: EFE
Renuncia y divisiones
La presión hacia Merino y su gobierno, formado por técnicos y políticos de marcado carácter conservador y derechista, comenzó a llegar también por parte del Congreso; que puso al presidente en el poder pero que ahora parece responder a la exigencia ciudadana.
A los anuncios ya conocidos de que varias fuerzas que apoyaron la destitución de Vizcarra ahora planean negar su confianza al gabinete de Flores-Aráoz, se han añadido críticas incluso de los más cercanos aliados del mandatario en su camino al poder.
Así, el propio partido de Merino, Acción Popular (AP), donde existe una gran división interna, emitió un comunicado de apoyo a la ciudadanía en sus protestas; mientras que el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, también de su partido, criticó públicamente la represión y los intentos policiales para evitar que la gente participara en las marchas.
También retiraron su apoyo a una comisión parlamentaria que iba a seleccionar los candidatos para formar el Tribunal Constitucional; un órgano clave en esta crisis y que el gobierno de Merino quería llevar a cabo pese a su carácter de transición y pese a que las elecciones generales que renovarán el Congreso se harán en menos de cinco meses.
Más directo fue el presidente del Congreso, Luis Valdez Pajares, quien pidió ayer la renuncia de Merino a la presidencia de Perú antes de que el Legislativo se reúna para evaluar su destitución.
«Mañana (domingo) tenemos que evaluarlo en la junta de portavoces, pero le pido al señor Merino que pueda evaluar su inmediata renuncia»; declaró Valdez en el Canal N de televisión, mientras la represión deja dos muertos en Perú.

Foto: EFE
Dimitir ¿Por qué?
Poco antes de la marcha, Flores-Aráoz declaró ante la prensa que pese a las protestas; que había dicho no saber a qué se debían, el presidente no pensaba dimitir por que muchos peruanos lo respaldan.
«Tiene millones de peruanos que lo respaldan, lamentablemente están en sus casas. No los invitaría a salir»; dijo en declaraciones al Canal N.
Flores-Aráoz pidió «tranquilidad» y conversar con aquellos que se encuentran en contra de la sucesión presidencial, pues «la política es diálogo, no imposición».
Las escenas tanto de unidad y objetivo común multitudinario para desbancar al gobierno de Merino como de violencia innecesaria e innegable, que fue transmitida en directo por medios de comunicación y redes sociales, hablan lamentablemente un intento de imposición, que los peruanos en las calles no parecen aceptar.
https://twitter.com/i/status/1327823690550177792
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: The New York Times: Agentes israelíes mataron al número dos de Al Qaeda
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.
El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.
Zelenski acepta reunirse con Putin
La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.
Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.
«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.
Uno de los enfrentamientos más graves
Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».
No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.
Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.
Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.
Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».
Con información de: Router
No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos13 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Nacional12 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Deportes24 horas ago
Carabobo-Puerto Cabello empatan y Táchira gana a Metro y lidera la llave (+ videos)
-
Política24 horas ago
CNE: simulacro electora fue un éxito. Indice de error disminuyó de 4% a 2%