Internacional
Vacunas se abren paso en América Latina que pisa 6 millones de casos

La carrera por producir vacunas contra COVID-19 abrió la puerta para que países como México y Argentina; que figuran entre las naciones a nivel mundial con mayor número de contagios junto con Brasil, desarrollen el antídoto con el virus.
En un momento en América Latina se aproxima, a grandes velocidades a 6 millones de infectados; más que ningún territorio del planeta.
La noticia sobre la elaboración de la vacuna en la región ha generado expectativas ante el más reciente anuncio del presidente argentino, Alberto Fernández, de que su país, junto con México; producirán entre 150 y 250 millones de dosis.
Será el fármaco desarrollado por AstraZeneca; en colaboración con la universidad británica de Oxford para Latinoamérica.
Mientras Rusia, EE.UU., China y Reino Unido realizan las pruebas y patentes de la futura vacuna, el mundo ya registra 21.020.216 contagios por COVID.
Mientras que las muertes según la OMS superaron este viernes la barrera de los tres cuartos de millón (750.400); más de la mitad de ellos en América, que hoy también rebasó la cifra de los 400.000 fallecidos.
Carrera por producir vacunas
A pasos agigantados, América Latina se acerca a los seis millones de contagios con un conteo de 5.899.895 personas afectas por el virus; 11.312.536 que la Universidad Johns Hopkins totaliza para América.
El continente más golpeado por la pandemia; en donde figuran cinco países de la región entre los 10 con más contagios.
Estados Unidos sigue como número uno en infecciones por la COVID-19 con 5.289.323 y 167.948 decesos; seguido de Brasil que ocupa la segunda posición con 3.224.876 y 106.523 fallecidos.
Otros países del «top» diez
A medida de que el mapa de contagio registra nuevos casos, las posiciones de los países han cambiado considerablemente y ahora India figura como el tercer país con más infectados (2.461.190), al tiempo que Perú subió al sexto lugar con 507.996 y 25.648 muertos.
México ahora se ubica en el séptimo lugar al registrar 505.751 personas con COVID-19 y 55.293 defunciones; mientras que Colombia arribó a la octava posición con 433.805 casos y 14.145 víctimas mortales; superando a Chile que está en el noveno puesto de infecciones (382.111) y muertes en 10.340.
En relación a las muertes América Latina con 234.958 decesos también se posiciona en el listado de Hopkins con Brasil a la cabeza, seguido de México y Perú.
Antídoto para 2020-2021
Tres países de América Latina, Brasil, Argentina y México que figuran en el top 10 de naciones con mayor número de contagios; tienen fábricas propias de vacunas.
Pero el gigante suramericano es el único con una estructura apta para la producción a gran escala de la CoronaVac; la vacuna desarrollada junto con el laboratorio chino Sinovac.
En Argentina, el laboratorio mAbxience, del Grupo Insud, será el responsable de la producción de la sustancia activa de la vacuna; mientras que el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y envasado.
De allí, que la carrera por producir vacunas contra COVID-19. AstraZeneca firmó un acuerdo con la Fundación Carlos Slim para contribuir a la producción y la distribución sin beneficio económico en América Latina durante la pandemia; de la potencial vacuna, que tendrá un coste de entre 3 y 4 dólares por dosis.
Primeras pruebas en octubre
El director de operaciones de la planta de mAbxience en Garín, en la provincia de Buenos Aires; Lucas Filgueira, explicó que los primeros resultados de la prueba clínica estarán en octubre y espera que a finales de este año o inicios del próximo se empiece a producir lotes comerciales.
En el caso de Brasil, las primeras dosis de la Coronavac empezaron a ser aplicadas a 890 profesionales de la salud; aunque la previsión es testarla a unos 9.000 voluntarios.

laboratorio mAbxience, (Argentina) elegido por AstraZeneca para producir la vacuna. (Foto: EFE)
Rusia y su vacuna
Además el país también anunció que el fármaco desarrollado por Rusia; que ha generado polémica mundial ante su producción, será elaborado en el sur tras un acuerdo que suscribirá el Gobierno del estado de Paraná.
Ante los avances rusos, el presidente estadounidense, Donald Trump, emitió este viernes una crítica velada a esa vacuna al afirmar que ese país «se ha saltado ciertos ensayos» a la hora de desarrollar el producto, y que Estados Unidos no hará lo mismo.
Extensiones de cuarentenas
Por su parte, Colombia, que vive su pico de contagio con foco en Bogotá (149.944); superó a Chile en número de infecciones por COVID llegando a 433.805 casos.
En la capital, Bogotá, la alcaldesa Claudia López anunció que siete localidades de la ciudad, a partir del próximo domingo, tendrán una última etapa de cuarentena estricta; en donde de 1,2 millones de personas estarán en confinamiento entre el 16 y el 30 de agosto.
Situación que también vive Argentina; en donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión por otras dos semanas, hasta el 30 de agosto.
En Chile, las criticas ante el avance del virus con 2.077 nuevos casos y 41 muertes en las últimas 24 horas, llevaron a que las autoridades sanitarias negaran «retrocesos» en la lucha contra la pandemia y defendieron la estrategia de desconfinamiento llevada a cabo en la capital.
A pesar de que Ecuador inició una etapa de desconfinamiento denominado «semaforización epidemiológica»; para ampliar el margen de movilidad humana, laboral y productiva, el país bordea los 100.000 contagios por coronavirus.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Hallan orden probable de los síntomas de COVID-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.
El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.
Zelenski acepta reunirse con Putin
La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.
Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.
«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.
Uno de los enfrentamientos más graves
Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».
No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.
Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.
Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.
Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».
Con información de: Router
No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos13 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Nacional12 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Deportes24 horas ago
Carabobo-Puerto Cabello empatan y Táchira gana a Metro y lidera la llave (+ videos)
-
Política23 horas ago
CNE: simulacro electora fue un éxito. Indice de error disminuyó de 4% a 2%