Internacional
Venezuela adereza el debate de candidatos presidenciales colombianos
Venezuela adereza el debate de candidatos presidenciales colombiano.
Los más de 550.000 venezolanos que habían entrado al país hasta 2017, según Migración Colombia; le ponen ‘la cereza al pastel’ de la discusión; sobre el rumbo de la política exterior colombiana en los próximos cuatro años.
El diario El Heraldo publicó un análisis, a través de su portal web; en el que resumen las palabras de los candidatos presidenciales.
Todos los problemas
Otros temas como el futuro de los Tratados de Libre Comercio; la defensa de las costas, la tendencia ascendente de las hectáreas cultivadas de coca, el apoyo a los colombianos en otros países; especialmente a aquellos que están enfrentando problemas jurídicos; entre otros temas, terminan por aderezar el debate.
Los límites de Colombia y Venezuela contemplan una línea de 2.219 kilómetros; por lo que “este tema no se puede limitar solamente a la Alta Guajira. Ni a los municipios fronterizos de Santander y Norte de Santander”; Según el investigador Carlos Guzmán, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y docente de la Universidad del Norte; “la política de seguridad y control migratorio debe abarcar la totalidad de la frontera”.
Considera también que el país debería -a través de la cooperación internacional- prepararse para ofrecer una atención “más integral y humanitaria” de la crisis.
Colombia, un corredor que agrava problemas de la región
“El tema de la migración de venezolanos a Colombia pasa por entender que muchos se quedan, pero otros toman el país como corredor, por lo que no es un problema solo de Colombia sino de la Región”, dijo.
En su reciente visita a la frontera con Venezuela en Norte de Santander, el candidato Iván Duque se reunió con la activista opositora María Corina Machado y expresó que su propósito es que todos los países latinoamericanos se unan para «acorralar a Nicolás Maduro».
“¡No más dictadura, no más opresión!”, dijo el aspirante, quien luego se reunió con los ciudadanos y les propuso la creación de un fondo para la asistencia humanitaria y un estatus migratorio temporal para los venezolanos.
En esta materia, el candidato Gustavo Petro ha expresado en varias entrevistas que, si bien no comparte la manera en la que Venezuela está siendo gobernada actualmente, “no hubo duda en las elecciones de Hugo Chávez, a él lo eligieron popularmente”.
Diferencia en las elecciones de Chávez y Maduro
Diana García, directora del programa de Negocios Internacionales de la Universidad de la Costa (CUC), considera que “el próximo presidente debe fortalecer aún más el tema de infraestructura portuaria, así como seguir mejorando los procesos de entrada y salida de mercancías al país”.
García Tamayo argumenta que “a pesar de que se firmó el TLC con Estados Unidos, no hemos tenido los resultados que se esperaban”. Una de las razones, según la directora, es que “siempre pensamos en exportar los mismos productos”, por lo que el nuevo presidente “tiene que impulsar la diversificación”.
Resalta, además, que “nos hace falta todavía trabajar de la mano con los empresarios”, con el fin de “capacitarlos más, para que tengan claro cómo son los procesos de comercio exterior y en materia de calidad”.
ACN/El Heraldo/diarios
No deje de leer: Osmel Soua anunció su nuevo concurso de belleza en Venezuela